Vistas de página en total

sábado, 14 de marzo de 2020

Importancia de la empatía en la salud



Dada la situación que estamos viviendo con el tema del coronavirus-19 he pensado que sería importante hablar de la importancia que tiene la empatía especialmente en estos momentos donde la confianza en los profesionales de la salud es fundamental. 

Se trata de un pequeño resumen de un artículo que junto con un grupo de compañeros hemos escrito sobre la importancia que esta actitud tiene especialmente en su relación con las enfermedades; si tenéis interés en verlo completo al final tenéis el enlace de la revista donde se encuentra publicado, (pag. 10).



SU IMPORTANCIA

Es mucha la importancia que la empatía tiene en su relación con las enfermedades y las ventajas clínicas que conlleva una intervención emocional en el tratamiento médico especialmente cuando son graves, para Daniel Goleman el reino de la enfermedad se encuentra dominado por la emoción y por el miedo, en su opinión el análisis de los datos procedentes de miles de casos permite afirmar hoy, sin ningún género de dudas, las ventajas clínicas que conlleva una intervención emocional en el tratamiento médico de las enfermedades graves, desde su punto de vista el problema estriba en que el personal sanitario se ocupa de las dolencias físicas, pero suele descuidar las reacciones emocionales de sus pacientes.

Se piensa que la empatía es un mecanismo que subyace en el comportamiento prosocial a lo largo de la vida, pero se sabe poco acerca de cómo los niveles empáticos se relacionan con las diferencias individuales en el funcionamiento del cerebro entre los adultos, se sabe que la reactividad a las emociones de los demás no solo puede dar lugar a una preocupación empática, un importante motivador de la conducta prosocial, sino que también puede dar lugar a una angustia personal que podría dificultar lo que se conoce como conducta prosocial, habría que tener en cuenta que las emociones negativas constituyen una seria amenaza para la salud.


ENFERMEDADES COMO EL ALZHEIMER Y PARKINSON

En patologías de este tipo los cambios en la detección de emociones y empatía presentan implicaciones importantes para la carga y la depresión de aquellas personas que se encuentran cuidándoles, un estudio de investigación parece sugerir que las creencias sobre el origen de las enfermedades mentales y las actitudes hacia este tipo de personas se encuentran significativamente relacionadas; se ha demostrado que el estilo de apego de la persona adulta y la auto eficacia empática afectan dichas actitudes, también hemos de tener en cuenta la importancia del aspecto cultural y el impacto que tiene en las creencias y actitudes de comportamiento hacia los enfermos mentales en general.


ESPACIOS DIGITALES Y SALUD

Las nuevas tecnologías ofrecen la posibilidad de que cada vez más personas puedan conectarse y apoyarse entre sí, en este sentido la empatía es un componente importante de apoyo entre estos grupos que pueden facilitar la formación de lo que conocemos coloquialmente como foros. En el cáncer de mama y la enfermedad de las neuronas motoras también conocida como esclerosis lateral amiotrófica (ELA, enfermedad de Lou Gehrig o de Stephen Hawking) se ha podido comprobar cómo la empatía se desarrolla y opera a través de experiencias y conexiones compartidas comenzando su desarrollo fuera del foro, ya que al crear experiencias de inicio y diagnóstico de la enfermedad facilita la formación de necesidades emocionales e informativas; se pudo comprobar cómo los usuarios que acudieron al foro encontraron que sus experiencias y necesidades fueron compartidas y comprendidas por otras personas estableciéndose de esta forma un tono empático y de espíritu de apoyo del propio foro, este espacio fue considerado como un espacio útil y significativo en el que podían compartir experiencias, información y emociones, pudiendo recibir apoyo empático dentro de una atmósfera cálida y de apoyo, como resultado, los usuarios sintieron la necesidad de conectarse con otros usuarios que padecían sentimientos similares.

En el mundo virtual, aquellos videojuegos que son violentos actúan favoreciendo como factor de riesgo causal un mayor comportamiento de cognición y afecto agresivo, favoreciendo de esta forma una disminución empática y por lo tanto la posibilidad de desarrollar una conducta positiva. En lo que se refiere a los mensajes de texto y dependiendo de cómo lo midamos, podemos encontrar que los mensajes de construcción relacionados con la empatía podrían favorecer un aumento de los indicadores afectivos además de comportamientos positivos, al parecer cuando se utilizan este tipo de mensajes no parece existir un impacto constante en los rasgos de personalidad relacionados con la empatía, sin embargo podría ser considerado como un aspecto prometedor para cambiar motivaciones y comportamientos empáticos, por fortuna cada vez existen más estudios que intentan ver el impacto que la tecnología digital tiene sobre la capacidad empática en el desarrollo del cerebro y otras áreas del crecimiento humano.


IMPORTANCIA DEL COMPORTAMIENTO PROSOCIAL

Aquello que conocemos como ayudar a los demás sin esperar nada a cambio podría facilitar una capacidad de poder ejercer el control sobre una respuesta emocional, lo que a su vez podría moderar el grado en que la empatía se asocia con este tipo de comportamiento conocido como prosocial; una investigación sobre el desarrollo de la conducta prosocial en la adolescencia relacionada con la preocupación empática apoyaron las teorías de socialización moral y de desarrollo cognitivo de su desarrollo junto con el papel principal que tienen las emociones morales en la predicción de este tipo de conductas.


CONCLUSIONES

La forma en que los individuos y sus familias se enfrentan a la aparición de enfermedades graves está cambiando, se sabe que el grupo familiar suele administrar el cuidado de un ser querido ajustando su propia dinámica interna de acuerdo con el sistema de atención sanitaria que haya sido establecido, se ha podido comprobar cómo esta integración proporciona una visión más equilibrada del sistema familiar, especialmente cuando se presta una atención diaria en personas con enfermedades graves. Las personas a menudo toman los problemas de los demás de forma reflexiva y fuera de la conciencia, por otro lado, hemos de tener en cuenta que la empatía cambia con las características de los empatizadores y las situaciones que estos viven, estas dos características se pueden conciliar cuando reconocemos el papel clave de la motivación que impulsa a las personas a evitar o abordar el compromiso con las emociones de los demás; uno de los conflictos a los que nos enfrentamos aquellos que tenemos hijos y especialmente en el periodo de la adolescencia es cómo entenderlos y cómo esta situación afecta a nuestros sentimientos; hemos de tener en cuenta que la manipulación de esos sentimientos que nos hacen sentir lo que la otra persona siente no suelen tener efectos significativos en el comportamiento, aunque podría promover una resolución activa de problemas, sin embargo esa capacidad que tenemos para identificar y comprender las emociones de otras personas si podría permitir a los adolescentes distanciarse del calor emocional de un conflicto llegando de esta forma el poder escuchar el punto de vista de las madres/padres, lo que podría llevar a que los resultados pudiesen ser percibidos como satisfactorios y justos, una capacidad que deberíamos fomentar y desarrollar en nuestros hijos. Aquellos que en un momento determinado llegamos a ser responsables de cuidados, debemos tener en cuenta que la empatía favorece nuestra relación con la persona afectada al facilitar la comunicación con él y con el resto de su familia, lo que favorece su recuperación ya que a parte del componente técnico y científico se ha demostrado que la empatía favorece la confianza del paciente en el personal de quien depende sea familiar o personal sanitario, ya que un elevado nivel de confianza favorece la sanación y el enfrentamiento a los síntomas de la enfermedad, siendo a su vez, seguramente una pieza fundamental para disminuir y prevenir las agresiones que en ocasione se llegan a producir, bien al propio familiar o al personal sanitario, especialmente cuando ingresan en un centro hospitalario, no se puede olvidar que cuando un paciente acude a un Centro de Salud suelen hacerlo asustados ya que no saben que pueden tener, pero cuando lo hacen a un Centro Hospitalario saben cómo entran pero no como van a salir; es precisamente en estos momentos cuando la necesidad empática de la familia y del profesional se hace más importante y necesaria.











No hay comentarios:

Publicar un comentario