Vistas de página en total

sábado, 29 de junio de 2013

Leucemia Linfoide y alimentación


Hoy vamos a hablar de un estudio que hice hace unos años relacionado con la Leucemia Linfoide y el consumo de alimentos. Este trabajo fue presentado como ponencia en un Congreso Nacional de Enfermería Hematológica con unos resultados muy interesantes en cuanto a la cantidad de consumo de alimentos y su relación con la incidencia de esta enfermedad, posteriormente fue publicado en la revista HYGIA de Enfermería.  


Introducción:

Todos sabemos que los pacientes diagnosticados de Leucemia presentan una dieta libre ya que hasta el momento no se ha demostrado que el consumo tanto en cantidad como en variedad de los distintos alimentos puedan afectar de algún modo a este tipo de pacientes, solo en aquellos casos más conocidos que presentan alteraciones funcionales de algún tipo como es la diabetes, gastritis, ulceras, etc. son recomendadas algunas restricciones dietéticas. 

TRABAJO:

En la búsqueda por averiguar si existían estudios que relacionasen estos parámetros (consumo de alimentos/casos) solamente pude encontrar un trabajo publicado en Polonia en el año 1990 donde se comentaba un estudio que guardaba una relación algo parecida:

Kliniki Hematologii Instytutu Medycyny Wewnetrznej ES, Krakowie. TAN:  Acta-Haematol-Pol. de 1990 Jul - Dic;  21 (2):  207-18 ISSN:  0001-5814

El estudio hacía referencia a lo siguiente: 

AB:  Los factores dietéticos seleccionados se han estudiado en 119 pacientes adultos diagnosticados de Leucemia aguda. Se ha demostrado que la dieta de estos pacientes con Leucemia aguda difirió en un periodo anterior a la enfermedad de forma cuantitativa y cualitativamente respecto al grupo control(sano). El riesgo de Leucemia aguda se eleva en temas caracterizado por el consumo escaso de pan con la comida, el consumo escaso de vegetales crudos, consumo frecuente de leche, consumo frecuente de aves de corral y consumo excesivo de alimentos en general así como también el consumo de agua.

Por ello el objetivo de este estudio en un principio, fue averiguar si existía alguna relación entre este consumo de alimentos (g/persona/día) y el nº de casos de Leucemia Linfoide en cada una de las distintas Comunidades de España; pero como siempre que se hacen estudios de esta clase, aparecieron otras series de datos que podrían ser de interés; por lo que se terminó dividiéndolo en cuatro partes:

a) En la primera parte del estudio, se relaciona el nº de casos en cada Comunidad con el consumo de alimentos en g/persona/día en cada una de ellas, identificándose posteriormente las posibles relaciones entre el consumo de alimentos y el nº de casos por Comunidad.

b) En la segunda parte, se realiza un estudio donde se relacionan el nº total de casos según la edad,  dividiéndose previamente las Comunidades por bloques de: hasta 1.000.000 de habitantes, de 1.000.000 a 2.000.000 de habitantes y más de 2.000.000 de habitantes.

c) En la tercera parte se intenta ver si existe alguna relación entre Hogares que sufren determinados problemas, tales como: Falta de Espacio, Ruidos exteriores, Luz natural insuficiente, Falta de instalación adecuada de calefacción, Goteras, Humedades, Podredumbre en suelos o ventanas de madera y Contaminación o Problemas medioambientales

d) En la cuarta parte se intentó ver si la climatología existente en cada Comunidad podría guardar alguna relación con los casos estudiados.


Material y Método:

En el estudio principal, lo que se intenta averiguar es si realmente el consumo de alimentos tanto en cantidad como en variedad pudiese guardar alguna relación con la incidencia de casos en cada una de las distintas Comunidades de España, no sólo desde el punto de vista de cantidad de alimentos sino que se intentó encontrar una explicación desde el punto de vista nutricional; para todo ello se utilizó la base de datos del Instituto Nacional de Estadística, y del Ministerio de Sanidad y Consumo.

Comenzamos averiguando en el I.N.E  el nº de habitantes de cada una de las Comunidades (Población al 1 de enero del 1997). Luego en el M.S.C. obtuvimos el número de casos que se detectaron en cada una de las comunidades; para ello se utilizan los GDR de casos detectados en cada una de las distintas Comunidades. (El motivo de eligir esta fecha para el estudio, fue que era la única fecha en la que coincidía los datos de población , con los casos detectados y la actualización más reciente de consumo de alimentos).

Mediante una sencilla operación aritmética establecemos el Nº de Casos por cada 100.000 Habitantes.

Una vez averiguado el porcentaje de casos en cada una de las Comunidades, se ordenaron de menor a mayor en una curva estadística que posteriormente sería la que se utilizaría como plantilla para ir introduciendo cada alimento que se consume (gr./persona/día) en cada una de las distintas Comunidades; de esta forma buscaríamos curvas donde cuyo consumo pudiese coincidir con el nº de casos que antes habíamos obtenido y que habíamos ordenado de menor a mayor. 


Para una mayor fiabilidad del estudio se establece el coeficiente de correlación entre el nº de casos y los distintos alimentos en cada una de las Comunidades. El Coeficiente de Correlación se considera de interés cuando el valor  que representa supera los 0.25, por lo que se han desechado todos aquellos valores tanto positivos como negativos que se encontrasen por debajo de esta cantidad. Por lo tanto aquellos que aparecen como positivos, son aquellos alimentos que "en un principio" podrían favorecer el desarrollo de esta enfermedad (luego veremos porqué). 

Comenzamos estudiando de una forma global los distintos grupos de Nutrientes y componentes de los alimentos  para el conjunto del territorio nacional según datos del último Estudio de Nutrición y Alimentación (ENNA 91) basado en las encuestas de presupuestos familiares de 1991 realizadas por el Instituto Nacional de Estadística (I.N.E.).

Los componentes o Nutrientes estudiados en principio fueron los siguientes: Calcio, Yodo, Cinc, Riboflabína, Vit. B6, Vit B12, Equivalentes de retinol, Beta-Carotenos, Vit.E, Potasio, Proteínas, Hierro, Magnesio, Tiamina, Equivalentes de Niacina, Acido Fólico, Vit C, Retinol, Vit.D3 y Sodio

                  Alimento                    Coeficiente de Correlación                 Relación/Casos
Retinol
+ 0.35749208
Directamente Proporcional
Beta-Caroteno
+ 0.4079741
Directamente Proporcional
Acido Fólico
+ 0.29618623
Directamente Proporcional
Vitamina B12
+ 0.33517825
Directamente Proporcional
Potasio
- 0.25167043
Inversamente proporcional
Niacina (Vit.B3)
+ 0.313945954
Directamente Proporcional
Proteínas
+ 0.25834828
Directamente Proporcional
Proteínas de Origen Animal
+ 0.4517427
Directamente Proporcional
Proteínas de Origen vegetal
- 0.25341306
Inversamente proporcional

Seguidamente se hizo un estudio detallado sobre cada uno de los alimentos que contienen los distintos grupos alimentarios y los consumos de alimentos en g/persona/día en cada una de las distintas Comunidades, los resultados se establecieron en forma de coeficiente de correlación, dada la cantidad de datos conseguidos tan solo os voy a aportar aquellos que aparecen directamente relacionados con el estudio ( los que no aparezcan serán teóricamente los alimentos recomendados), aquellos que tengáis interés en el estudio completo no tendré inconveniente en enviároslos.


La línea azul va a  representar de menos a más el nº de casos en cada una de las Comunidades estudiadas y la amarilla la relación del alimento que se está estudiando, si vemos que este alimento sigue la misma tendencia que la línea azul, podremos afirmar (según sea esta tendencia) su grado de relación la enfermedad que estamos estudiando. Por ejemplo en este gráfico vemos que en aquellas comunidades donde el nº de casos es mayor, el consumo de potasio es mucho menor, por lo que ya podríamos pensar en la importancia de este mineral como preventivo de esta enfermedad; por otro lado en cuanto a la Niacina vemos que su nivel de consumo coincide prácticamente con  el nivel más alto de casos, por lo que tendríamos que considerar la posibilidad de reducir su consumo (posiblemente sea alto).

Os he dado esta pequeña explicación para que podáis comprender e interpretar con algo de facilidad el resto de algunos gráficos que he elegido sobre estas relaciones. Pero antes de seguir me gustaría enseñaros los niveles de consumo de proteínas en cada comunidad.

Resulta interesante que sepáis como el consumo resulta el doble de la ingesta recomendada, algo muy importante a tener en cuenta dado el riesgo que tiene el consumo y mal metabolismo de las proteínas:



Antes de seguir quiero que tengáis en cuenta que, el que un alimento se encuentre directamente relacionado no quiere decir que nos tengamos que olvidar de el y no comerlo nunca más, tenéis que tener claro que el estudio se basa principalmente en LA CANTIDAD que se toma ese alimento y por lo tanto este aspecto y su FRECUENCIA DE CONSUMO es lo que realmente es importante, por lo tanto lo que tendríamos que hacer es REDUCIR su consumo y no eliminarlo de nuestra lista de alimentación, de todas formas al final os daré unas recomendaciones.

Los diferentes grupos de alimentos que se han estudiado son los siguientes:

Cereales y derivados, leche y derivados, huevos, azúcar y miel, aceites y grasas, verduras y hortalizas, leguminosas, frutas, conservas de frutas, frutos secos, carnes y productos cárnicos, pescados, mariscos y conservas, moluscos y crustáceos, pescados salados o ahumados, pescados en aceite, bebidas alcohólicas, bebidas no alcohólicas, varios (batidos, mayonesa comercial, pasteles, pastas, dulces, turrones y mazapanes) y finalmente platos pre-cocinados como la sopa comercial.  

PRIMERA PARTE (consumo de alimentos en g/persona/día por Comunidades) Alimentos que se encuentran directamente relacionados con el nº de casos


Cereales y derivados: Bollería
Leche y Derivados: Leche en polvo y queso manchego semicurado
Verduras y Hortalizas: Acelgas, alcachofas, calabaza, calabacines, coliflor, champiñón, setas, espárragos, guisantes congelados, judías verdes, lechuga, escarola, remolacha y zanahoria.
Frutas: Aguacate, cerezas, guindas, chirimoyas, frambuesa, fresa, fresón, mandarina, melocotón, piña.
Frutos Secos: Nueces, 
Carnes y Productos Cárnicos: Aves, conejo, liebre.

Vísceras Despojos de diferentes animales: Callos, hígado, lengua, riñones, seso.
Embutidos y Otros Productos Cárnicos: Jamón serrano, salchichas frescas. 
Pescados, Mariscos y Conservas: Anguila, congrio, lenguado, gallo, pescadilla, salmón, trucha.
Moluscos y Crustáceos: Almejas, chirlas, berberechos, calamares y similares, cangrejo, nécoras, cigalas, gambas, langostino.
Pescados Salados o Ahumados: Bacalao y otros.
Bebidas Alcohólicas: Vinos finos (Jerez, manzanilla, etc.,)
Bebidas no Alcohólicas: Zumos de cítricos.

Varios: Batidos lácteos, pasteles, dulces, pastas, …, turrones, mazapanes.

Veamos algunos gráficos:


Comentario: Como veis el consumo lleva prácticamente la misma línea que el número de casos.






Comentario: Si observáis, el queso manchego va coincidiendo con el nº de casos, es decir cuanto más queso comemos, más número de casos. Esto ocurre porque el queso Manchego en su composición es muy rico en proteínas y tiene muy poca mezcla de hidratos de carbono, es decir es muy buen queso, tenemos que dejar de comerlo, NO, hemos de ser moderados en su consumo. 





Comentario: Vemos que hemos de reducir el consumo de lenguado y gallo en favor de las lubinas.




Comentario: Está claro que hemos de reducir el consumo de este tipo de alimentos, ya sabemos que no es recomendable su consumo excesivo.




Comentario: Este es muy interesante, podemos ver como en aquellas comunidades donde el nº de casos es menor, es donde se consume mayor cantidad de hidratos de carbono, mientras que conforme nos vamos acercando a aquellas que presentan un mayor nº de casos, el consumo de hidratos de carbono es menor. Por lo tanto podríamos pensar que la leucemia linfoide podría controlarse aumentando el consumo de hidratos de carbono y reduciendo el de proteínas en la dieta. Si recordáis al principio, el estudio realizado en Polonia también habla del bajo consumo de pan en este tipo de enfermedad.



RESUMIENDO

Dentro del grupo de Nutrientes y Minerales, nos encontramos que los niveles de Niacina, proteínas y Beta-Carotenos, son los que guardan una relación más proporcional con el número de casos en cada Comunidad.

En lo que se refiere a las proteínas, las de origen animal se encuentran en consumo por encima de las de origen vegetal y las procedentes de las legumbres. Las de origen animal guardan una relación más directa con el nº de casos, encontrándose directamente relacionadas con estas (la Niacina (Vit.B3) que prácticamente mantiene la misma curva que en los niveles de proteínas de origen animal).

En un principio pensé en la niacina como factor común, pero se encontraban niveles elevados de esta vitamina tanto en alimentos directos como en los inversamente relacionados, por lo tanto teníamos que encontrar un elemento que fuese común a todos ellos, y este componente común es un aminoácido "el Triptófano", que guarda una relación directa con la Niacina, ya que favorece su producción; (Son necesarios 60 mgr. de triptófano para obtener 1 mgr de Niacina).

La Niacina (Vitamina B3), para que pueda ser sintetizada requiere un nivel de acidez muy elevado durante el proceso de la digestión; vemos que el nivel de consumo de proteínas es alto conforme aumenta el número de casos (El consumo de proteínas hace que los niveles de acidez se eleven), y la Vitamina B3 se encuentra especialmente en las proteínas (Más en las de origen animal, donde también los niveles de triptófano son mayores). También las frutas que más se consumen son ácidas, alimento que por sus características favorece la absorción de las proteínas (y por lo tanto de Niacina).

También hay que tener en cuenta que el consumo de proteínas en nuestras Comunidades no solo duplica la cantidad recomendada (42,6 g/persona/día) sino que además presenta una curva ligeramente ascendente que coincide con el número de casos.

En cuanto al consumo de Hidratos de Carbono, en líneas generales se encuentra considerablemente disminuido.


SEGUNDA PARTE (EDAD Y CASOS)

En la segunda parte, se obtuvieron los datos referentes al número de casos detectados de Leucemia Linfoide en cada una de las Comunidades  (datos obtenidos también del  I.N.E.). Se separaron por edades y se establecieron tres categorías según el nº de habitantes.

1ª Categoría: Hasta 1.000.000 de Habitantes:  Baleares, Cantabria, Navarra y la Rioja.



2ª Categoría: Entre 1.000.000 y 2.000.000 de habitantes: Murcia, Extremadura, Castilla la Mancha, Canarias, Asturias y Aragón.



3ª Categoría: Más de 2.000.000 de habitantes: Andalucía, Castilla-León, Cataluña, Valencia, Galicia, Madrid y País Vasco.





RESUMIENDO

En lo que se refiere a las mujeres:
Observamos que en los tres grupos el número de casos con edades comprendidas entre los 45 y 75 años es siempre el más bajo, encontramos que un factor común a estas edades es el proceso de la Menopausia, donde los niveles de Estrógenos se encuentran prácticamente desaparecidos. 

Según el Dr. Héctor E. Solórzano del Río, (Profesor de farmacología de la Universidad de Guadalajara y Presidente de la Sociedad Médica de Investigaciones Enzimáticas, A.C.) los Estrógenos aumentan la conversión de la cantidad de Triptófano a Niacina, y antes habíamos visto que los niveles de Nacina se encontraban elevados en relación directa con el número de casos; partiendo de la base de que el Triptófano se trata de un aminoácido que se encuentra en las Proteínas animales podríamos establecer la hipótesis de que un exceso de este aminoácido podría favorecer (gracias a la acción de los estrógenos) su conversión a Niacina.

En los resultados, vemos que a partir de los 75 años el número de casos vuelve a subir de nuevo.  En las mujeres que ovulan los estrógenos circulantes se derivan de dos fuentes:

a) Durante el ciclo menstrual el 60% de la formación de estrógenos es en forma de estradiol producido principalmente en los ovarios.

b) El resto es estrona formada sobretodo en los tejidos extraglandulares a partir de la androstenediona.  Después de la Menopausia, la formación extraglandular de estrógenos se convierte en la vía principal para la síntesis de estrógenos.

Tomando en cuenta que uno de los sitios principales de producción extraglandular de estrógenos es el tejido adiposo, la formación periférica de estrógenos puede, en realidad, estar aumentada en aquellas mujeres posmenopáusicas obesas, de manera que los índices de producción de estrógenos pueden ser iguales o mayores que en las mujeres premenopáusicas. El estrógeno que se forma es la Estrona y no el estradiol. 


En cuanto a los hombres:
Lo más destacable es el ascenso tan brutal que se produce en poblaciones superiores a los 2.000.000 de habitantes y en edades comprendidas entre el año y los 14 años de edad.

Uno de los puntos más importantes de alimentación en estas edades suelen ser los cereales acompañados de leche en los desayunos; según la Tabla de Composición de Alimentos de la Universidad de Granada,  los Cereales (tipo Copos tostados de arroz y trigo "special K" (Kellogg¨s), Cereales integrales, Maíz inflado con miel, trigo inflado y azucarado"smacks", etc... son inmediatamente después de los cacahuetes sin cascara los que poseen una mayor proporción en equivalentes de Niacina y vitamina A,  si a esto le añadimos la leche que posee un alto contenido en Triptófano y que por lo tanto favorece la absorción de Niacina, nos vamos a encontrar que esta vitamina se va a ver multiplicada por 4 o por 5 , vitamina que como habíamos dicho al principio se encontraba directamente relacionada con el número de casos.    


TERCERA PARTE (HOGARES)

En la tercera parte,  se estudiaron los Hogares que sufren determinados problemas, tales como: Falta de Espacio, Ruidos exteriores, Luz natural insuficiente, Falta de instalación adecuada de calefacción, Goteras, Humedades, Podredumbre en suelos o ventanas de madera y Contaminación o Problemas medioambientales. Ninguno de los Coeficientes de Correlación presentaba interés estadístico alguno, por lo que no se aprecian datos de interés relevante.


CUARTA PARTE (CLIMATOLOGÍA)

En la cuarta y última parte, Se intentó ver si la climatología existente en cada Comunidad podía guardar alguna relación con los casos estudiados; pero la división de los cuadrantes de Climatología no corresponde exactamente con cada Comunidad, por lo que se desechó este estudio. Cabe destacar a nivel Nacional los cambios bruscos de temperatura que se producen en todo el Territorio Nacional entre los meses de Mayo a Junio con una diferencia al alza en el mes de Junio que oscila entre los 8º y 9º respecto al mes de Mayo; y de otros 8º a 9º de diferencia de caída en el mes de Octubre respecto al de Septiembre.  


Recomendaríamos:

- Procurar evitar el aumento de secreción de Jugo Gástrico. Para ello evitaríamos el exceso de los alimentos ácidos como las carnes, quesos fuertes y pescados azules.

- Disminuir el consumo de proteínas animales en favor de las proteínas procedentes de las legumbres,   vegetales y proteínas dependientes del pescado que no aparecen en la lista que pusimos al principio.

- Disminuir las frutas ácidas y sustituirlas si es posible por frutas dulces o no ácidas.

- Aumentar el consumo de Hidratos de Carbono complejos o integrales.

- Disminuir o eliminar el consumo de Leche y de cereales, sustituyéndolos por pan integral con aceite 
azúcar o quesos blandos y zumos de manzanas o peras, de esta forma favoreceríamos la conversión 
de ese “hipotético” depósito de triptófano en serotonina y no en Niacina.



BLIBIOGRAFIA:

Base de Datos del Instituto Nacional de Estadística para los Niveles de Población.

Base de datos del Ministerio de Sanidad y Consumo para los G.D.R. sobre Leucemia Linfoide y 
Consumo Nutricional de cada Comunidad.

Medline y CICA.

Tabla de Composición de Alimentos Españoles de la Universidad de Granada.

Base de Datos del Instituto Nacional de Estadística-base sobre las Temperaturas.

Temperaturas medias de toda España en los últimos diez años: Sr. D. Jose Ramón Marín (Centro 
Meteorológico territorial de Andalucía Occidental en Isla de la Cartuja).

Porcentaje de Hogares que sufren determinados problemas. (I.N.E.)

Gasto medio por persona. (I.N.E.)

Informe sobre el Triftófano: Dr. Héctor E. Solórzano del Río (Profesor de farmacología de la 
Universidad de  Guadalajara y Presidente de la Sociedad Médica de Investigaciones Enzimáticas).

Referente a los Estrógenos: Enfermedades del Ovario y del Aparato Reproductor.- Menopausia. 
Principios  de Medicina Interna (Harrison).

Farreras/Rozman.


Si tenéis alguna duda me lo consultáis, nos vemos.



















  

domingo, 2 de junio de 2013

Intolerancia a la Lactosa

Dado que hemos estado hablando de las alergias, me ha parecido importante tocar el tema de la intolerancia a la lactosa, un problema no reciente pero que últimamente se escucha con una relativa frecuencia.


¿Que es la lactosa y que es la lactasa?

La lactosa es un azúcar (un disacárido de glucosa y galactosa) que no es común en la naturaleza y que aparte de la leche, tan solo parece encontrarse en algunas flores. Su síntesis se encuentra regulada en las hembras que han de amamantar y que van a demandar muchísima energía.

En cuanto a la lactasa, se trata de una enzima que se produce en el intestino delgado y que juega un papel imprescindible en el desdoblamiento de la lactosa, cuando los niveles de lactasa son bajos, puede que no se desdoblen sus dos componentes básicos (glucosa y galactosa), siendo entonces cuando aparecen los problemas para digerir la lactosa.   


Síntomas

El problema de la intolerancia a la lactosa consiste en la incapacidad de digerir alimentos que contienen lactosa. La lactosa es el azúcar que se encuentra en la leche y en aquellos alimentos preparados con leche,  esto ocurre porque no hay suficiente lactasa en el organismo, esta situación da lugar a que la lactosa no se divida en el intestino delgado, pasando entonces al intestino grueso, favoreciendo de esta forma que las bacterias fermenten produciendo gases y ácidos. Después de que hayamos ingerido alimentos que la contengan es posible que aparezcan inflamaciones del estómago, o síntomas como gases, nauseas, calambres o diarreas. Este proceso puede aparecer entre los 30 minutos y las 2 horas después de haber consumido cualquier alimento o bebida que contenga o haya contenido lactosa.


Pero ¿porqué ocurre todo esto?

Todos nosotros cuando nacemos, ya lo hacemos con una cantidad suficiente de lactasa. Se trata de una enzima cuya misión es digerir la lactosa, se define como un polisacárido o azúcar complejo que se encuentra presente en la leche de todos los mamíferos, con excepción de los pinnípedos (focas, leones marinos y morsas). El motivo es que las moléculas de lactosa son demasiado complejas para atravesar las paredes del intestino delgado y por lo tanto para que puedan absorberse, antes deben descomponerse en monosacáridos o azúcares simples, en concreto, glucosa y galactosa, esta transformación en azúcares simples depende de la acción química de una enzima llamada "Lactasa".


Pero ¿Porqué se pierde esta capacidad?, Según el Antropólogo Marvin Harris, una posible explicación es que a medida que las crías de mamífero se desarrollan y ganan peso y tamaño, sus madres ya no pueden producir la suficiente leche para satisfacer sus necesidades de nutrición. Las madres deben prepararse para nuevos embarazos y para cuidar y alimentar nuevas criaturas, obligando a los descendientes mayores a buscar alimentos propios de adultos.
Desde el punto de vista genético, la regla es que una vez hayamos terminado el periodo de lactancia (que en el ser humano dura entre los 2 y 4 años de edad), la lactasa empieza a disminuir, por lo que ya no podemos digerir  aquellos alimentos que en mayor o menor medida contengan lactosa. Al parecer la deficiencia en lactasa es lo normal, mientras que lo anómalo es tener una suficiencia en lactasa, es decir, poseer la capacidad de poder digerir el azúcar de la leche en la edad adulta.

Esta falta de producción de lactasa afecta al 75% de la población mundial, variando mucho su prevalencia según la región y la etnia, siendo más común en personas de ascendencia asiática, africana, hispana y nativos americanos. Hoy se conoce que el principal grupo de individuos capaces de absorber la lactosa, vive en Europa, al norte de los Alpes. Más del 95% de los holandeses, daneses, suecos y escandinavos tienen la suficiente lactasa como para digerir grandes cantidades de lactosa a lo largo de sus vidas. Al sur de los Alpes predominan predominan niveles altos a intermedios, que descienden a niveles intermedios a bajos en España, Italia y Grecia. 

La leche no contiene ningún nutriente que no se pueda obtener a partir de otros alimentos de origen animal o vegetal, sin embargo según el Dr. Harris (al menos desde un punto de vista cuantitativo) existe una relación entre el color de la piel y la insuficiencia en lactasa, la piel que varía de la blancura absoluta a tonos sonrosados es tan anómala como la deficiencia en lactosa durante la madurez. Según sus indicaciones, la mayor parte de la humanidad posee una piel de color oscuro o moreno, y es posible que hace apenas unos 10.000 años no existieran en parte alguna seres humanos cuyo color de la piel se pareciese a los de los actuales habitantes de la Europa septentrional. La combinación doblemente excepcional de tez clara y suficiencia en lactasa no es para el sin embargo una coincidencia, al parecer una piel clara favorece la absorción de Calcio gracias a la síntesis de la vitamina D, por lo que en aquellos lugares donde no abunda el Sol, la obtención de calcio se verá asegurada por una mayor capacidad de los niveles de lactasa; mientras que cuanto más al Sur nos vamos el color de la piel se torna más oscura, con lo que los niveles de lactasa serán inferiores, ya que gracias a esta abundancia de Vitamina D, se podrá sintetizar mejor el Calcio, ¿una casualidad o una realidad?, mas bien una adaptación. 


Actualidad

El problema que nos podemos plantear, es que no podemos estar seguros de que tarde o temprano no vayamos a padecerla algún día. Sabemos que se trata de una enzima que va disminuyendo con el tiempo, al igual que nuestra capacidad de síntesis de las proteínas. Afortunadamente se diagnostica con más frecuencia gracias a los nuevos avances tecnológicos y al interés que la medicina actual parece estar prestando a los problemas alimenticios. 

Hemos de tener en cuenta que la lactosa, aparte de que la encontremos en la leche y sus derivados, también se encuentra presente en los embutidos, panes, patatas fritas, y hasta en los medicamentos . Se trata de una azúcar muy empleada en la industria alimentaria con el fin de dar textura a las comidas, por lo tanto  tendremos que tener en cuenta que cuanto más elaboración industrial tenga un alimento, más posibilidades habrá de que contenga lactosa, al menos así es como piensa Oriol Sans "Presidente de la Asociación de Intolerantes a la Lactosa" (El País, 20 de febrero de 2012). 



Conclusión

¿Realmente es necesaria la leche o sus derivados?

Francamente, creo que no son necesarios, existen muchas fuentes para la obtención de calcio, se trata de un mineral muy presente en la naturaleza y en muy diversas cantidades, yo diría que más que por la cantidad, deberíamos preocuparnos por asegurar su absorción.

Hay un artículo que en lo que se refiere a la leche y sus derivados que es "demoledor no solo con la leche sino también con sus derivados", os aconsejo que lo leáis, es muy interesante: 

Personalmente no soy partidario de los extremos, no estoy de acuerdo con la leche(especialmente cuando pasamos de los 40 y vivimos en zonas donde abunda la luz solar), pero creo que de forma esporádica no es ningún problema que de vez en cuando tomemos alguno de sus derivados, especialmente los quesos curados que prácticamente no contienen lactosa.

Tampoco hemos de olvidar que los productos lácteos inciden en la eficacia y absorción de algunos medicamentos, especialmente los antibióticos, :tetraciclinas y penicilinas orales, además de la absorción de los suplementos de hierro (especialmente de interés en los casos de embarazadas y anemias) y de aquellos laxantes que contengan magnesio, es por este motivo por lo que se recomienda esperar al menos dos horas antes de tomarlos.

Las fuentes de Calcio, además del Sol, también las encontramos en mayor o menor medida en los alimentos. De mayor cantidad a menos, la encontramos en carnes, frutas, pescados y cereales, verduras, legumbres, y frutos secos que son los que lo contienen en mayor cantidad, sin embargo no debemos caer en el error de la importancia de "la cantidad", no olvidéis que tan importante como el mineral, es quizás el que pueda ser absorbido y aprovechado por el organismo.

Por lo tanto y resumiendo,  habría que tener en cuenta las siguientes condiciones: ya que el calcio es un mineral que se encuentra repartido por la naturaleza, deberíamos empezar por llevar una alimentación lo más variada posible (proteínas, verduras, legumbres y frutos secos), por otro lado, dado que el sistema renal favorece la fijación del calcio en los huesos, el agua de beber debería ser lo más desmineralizada posible. En cuanto a las proteínas, hemos de tener en cuenta que estas al igual que el calcio, necesitan unos niveles de secreción gástrica elevados, y que con la edad estos niveles van disminuyendo, si ya hemos pasado de los 40 o tenemos problemas de absorción, deberemos potenciar y facilitar esta absorción incrementando un poco los niveles de sal (por supuesto sal marina sin refinar que no favorece la hipertensión), utilizando finalmente la piña como postre o guarnición ya que la piña escinde las proteínas por lo que facilita su metabolismo.



En cuanto a aquellos que sois intolerantes a la lactosa, me gustaría recordaros en primer lugar que ni la leche ni sus derivados son necesarios para la vida una vez pasado el periodo de lactancia, pero en caso de querer ingerir en algún momento alguno de ellos, me gustaría que tuvieseis en cuanta estas recomendaciones:

- Los quesos curados prácticamente no contienen lactosa.

- En caso de comer algún alimento que lo vaya a contener, es preferible que lo hagáis con el estómago lleno, 
   es decir junto con una de las comidas principales.

- No olvidéis leer las etiquetas teniendo en cuenta que el orden de la lista en la que aparecen los distintos
   componentes del producto indica la cantidad del ingrediente, y por lo tanto los que tienen menos 
   cantidades se encuentran al final de la lista.

- Finalmente recordaros que algunos medicamentos también pueden contener lactosa, así que consultarlo
   antes con vuestro médico.

Para finalizar quiero que entendáis que no se trata de una enfermedad, ya que el 75% de la población es intolerante, sino que más bien se trata de una especie de mecanismo que en cierta forma nos indica que la lactancia ya no es necesaria, y que por lo tanto debemos buscar otra fuente de obtención que se adapte mejor a nuestra evolución como especie humana (tened en cuenta que el hombre es el único ser vivo que después del periodo de lactancia sigue bebiendo leche.


Hasta la próxima.