Vistas de página en total

martes, 17 de febrero de 2015

Linfoma y el proceso de detoxificación






En el año 2012 comencé un estudio sobre los distintos tipos de neoplasias de origen hematológico relacionadas en mi área de trabajo, este tipo de patologías son consideradas como procesos malignos que afectan a los diversos tipos de células que se encuentran relacionadas con el sistema hematopoyético. Dentro de ellas, se han diferenciado de manera arbitraria las leucemias de los linfomas señalando a las leucemias como aquellas neoplasias que afectan a la médula ósea con expresión periférica y a los linfomas como aquellas neoplasias que se encuentran localizadas en los ganglios linfáticos u otros tejidos linfoides y que en un principio carecen, al menos de manera inicial, de un comportamiento leucémico.

De todas ellas me centré en un grupo que en los últimos años había desarrollado un incremento bastante alarmante, se trataba de “los Linfomas, concretamente el Linfoma de Hodgkin (LH) y el Linfoma No Hodgkin (LNH)”. 


¿Qué son los Linfomas hematológicos?

Podríamos definirlos como neoplasias del sistema linfoide que se localizan preferentemente en los ganglios linfáticos e incluyen dos clasificaciones Linfoma de Hodgkin (LH) y Linfoma no Hodgkin (LNH). La bibliografía dice que constituyen la cuarta neoplasia más frecuente en ambos sexos y, en general, la mayoría de ellos ocurren en pacientes mayores de 60 años, pero en el estudio que realicé observamos la aparición de un incremento considerable  en edades que comprendían entre los 15 y los 64 años, lo que realmente nos preocupó y nos llamó la atención por lo que finalmente decidí que la línea de investigación abierta fuese dirigida a dos tipos de linfomas concretamente: Linfoma de Hodgkin (LH) y Linfoma no Hodgkin (LNH).

ACTUALIDAD

En el estudio que hicimos se vio de forma clara un aumento progresivo a lo largo de los años estudiados, especialmente el de Hodgkin. En lo que refiere a la edad, vimos un mayor aumento de casos entre los 15 y 65 años, seguidos por una población mayor de 65 años.  Actualmente, se estima que cada año se diagnostican entre 30 y 35 nuevos tumores hematológicos por cada 100.000 habitantes, siendo los más prevalentes tanto la leucemia linfática crónica (LHC) como todo el grupo de linfomas (que incluye los linfomas Hodgkin, los de células B y los de células T).

Existen estudios que aseguran una relación de estos tumores con situaciones de inmunodeficiencias, por lo que pacientes sometidos a tratamientos inmunosupresores presentarían más riesgo de padecer un linfoma, esta situación haría que quedasen expuestos a estos tumores enfermos reumáticos con alguna enfermedad inflamatoria intestinal o pacientes que se han sometido a un trasplante y que por tanto requieren un tratamiento inmunosupresor para evitar el rechazo; a pesar de todo se trata de uno de los cánceres hematológicos con mejor pronóstico y con una tasa de curación de casi el 80 por ciento. 

Por otro lado los antecedentes relacionados con esta enfermedad son bastante diversos, vamos a ver algunos de ellos: 

Los últimos meta-análisis relacionan el consumo de cigarrillos con el riesgo de padecer linfoma, especialmente con LH y LNH (1) ya que el fumar parece aumentar las probabilidades de desarrollar HL en los fumadores actuales, siendo el riesgo mayor en los hombres y personas de edad avanzada aumentando con mayor intensidad y duración como consecuencia del hábito de fumar (2).  También parece existir una relación asociada entre el consumo de alcohol y el desarrollo del LH (3), el exceso de peso también parece estar asociado a un mayor riesgo de padecer LNH, especialmente en el linfoma difuso de células B grandes (4); por otro lado existen estudios en los que la enfermedad reumática puede presentar un factor de riesgo potencial para el desarrollo del LNH (5). 
Existen análisis relacionados con el petróleo sugieren que una exposición continuada en un entorno laboral relacionado con la gasolina no sugieren un aumento del riesgo de LNH (6).
Agricultores varones presentan un riesgo ligeramente elevado de desarrollar la enfermedad de Hodgkin, una exposición identificada por exposiciones comúnmente experimentadas por los agricultores a los microorganismos infecciosos, herbicidas e insecticidas, pudiendo de esta forma contribuir a la aparición de la enfermedad (7).

El 60% de los linfomas son LNH. Los estudios epidemiológicos demuestran que desde mediados de siglo pasado, su incidencia ha aumentado y que las causas podrían estar relacionadas con el medio ambiente, aunque todavía quedan muchos puntos por esclarecer. Para averiguar qué agentes están implicados en este aumento se ha creado el consorcio internacional Interlymph, un plan estratégico impulsado desde la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer de la OMS del National Cancer Institute de Estados Unidos y la Unión Europea (5) que intenta acelerar el progreso en la epidemiología del Linfoma, afortunadamente es una de las formas de cáncer con mayor probabilidad de curación (6), por lo que la mayoría de estas personas pueden ser controladas durante todo el tiempo que dure este proceso (7).  Los últimos estudios concluyen que la enfermedad de Hodgkin se presenta con mayor frecuencia en la población joven(<15 años) a diferencia de las neoplasias No Hodgkin que predomina preferentemente en personas mayores de 50 años (8).

De toda la bibliografía consultada apareció un elemento que era común en la mayor parte de ella y que relacionaba estos tipos de Linfomas, este elemento es el  BENCENO.

¿QUE ES EL BENCENO?

Se trata de un hidrocarburo cíclico, aromático, de seis átomos de carbono de olor característico que fue descubierto en 1825 por Fraraday. Es utilizado como combustible y aditivo, aunque también lo podemos encontrar en plásticos, pinturas, resinas, nylon-66 y otras poliamidas, lubricantes, detergentes, medicamentos, pesticidas, volcanes e incluso en incendios forestales. Algunos autores afirman que se trata de una sustancia en la que exposiciones constantes o prolongadas a este compuesto puedan generar daños severos a los componentes de la sangre e incluso Leucemia. También es un buen disolvente de lacas, barnices, ceras, resinas, plásticos, hules y aceites. Sin embargo, también es utilizado como aditivo de la gasolina, siendo este el componente más contaminante del aire que respiramos en las grandes urbes (es el responsable del 80% del aire contaminado). Su uso también es frecuente en los fertilizantes que son utilizados con tanta frecuencia en nuestros campos. 

Tampoco hemos de olvidar que la exposición prolongada a concentraciones de vapor superiores al TLV (Valores Límites Permisibles) que han sido establecidos pueden causar aturdimiento, dolor de cabeza, vértigo, náuseas, irritación de los ojos y vías respiratorias altas, anomalías cardiacas, convulsiones, asfixia, leucemia, inconsciencia o incluso la muerte.  

Cuando realicé la revisión bibliográfica encontré estudios que relacionaban al sol y los rayos UVA con el Linfoma. Un estudio llevado a cabo por el Gabinete de Seguridad y Salud Laboral de la Región de Murcia (Cedipsa, que conocemos como CEPSA), y realizado en todos tipos de gasolina sin plomo observó un incremento exponencial en la concentración de BTX (Benceno, Tolueno y Xileno) en la atmósfera, llegándose a detectar diferencias estadísticas significativas entre las concentraciones ambientales en función de la temperatura ambiental, incrementándose potencialmente el riesgo de exposición en los periodos cálidos, esto quiere decir que uno de los mayores riesgos lo tenemos en épocas como el verano donde la elevada temperatura puede facilitar la penetración de este contaminante a través de las vías respiratorias. 

Esta es la causa mayoritaria de la contaminación ambiental exterior en las grandes ciudades, llegando a alcanzar el 80% de la contaminación total, mientras que al tabaco se le considera el principal contaminante de este mismo elemento en un porcentaje también del 80% en el interior de las viviendas.

En realidad  no he descubierto nada nuevo, ya que existe abundante bibliografía  que relaciona al benceno con estos tipos de linfomas, como por ejemplo puede verse en estas publicaciones:




  • Nurs Stand. 2013 Aug 21;27(51):17. Exposure to benzene in the environment increases risk of non Hodgkin lymphoma. 
  • Occup Environ Med. 2008 Jun;65(6):371-8. doi: 10.1136/oem.2007.036913. Epub 2008 Apr 16.Meta-analysis of benzene exposure and non-Hodgkin lymphoma: biases couldmask an important association. 
  • Ann N Y Acad Sci. 2006 Sep;1076:120-8. Causal relationship between non-Hodgkin's lymphoma and exposure to benzene and benzene-containing solvents. Mehlman MA



Además de la información anterior también es importante tener en cuenta que para el Departamento de Salud y Servicios Humanos, de Salud Pública y Agencia de Sustancias Tóxicas y Registro de Enfermedades de EE.UU,  la exposición prolongada al Benceno puede producir Cáncer de Médula Ósea, incluso llega a asociarlo de una forma directa con la Leucemia Mieloide Aguda.

Al final de esta parte del estudio llegué a la conclusión de la existencia de una fuerte relación entre el Benceno y los LNH y los LH, por lo que a la vista de estos resultados me planteé algunas conclusiones:
  • Que el Benceno sea una parte importante de las gasolinas sin plomo me hace pensar en la relación directa entre el tráfico rodado y la posible incidencia de ambos tipos de linfomas.
  • En lo que se refiere al LH y su frecuencia en la gente joven podría relacionarse además del tabaco por el ejercicio físico que se suele realizar al aire libre (un aire que posiblemente se encuentra contaminado) y que las temperaturas del verano favorecen su inoculación a través de las vías respiratorias.
  • En el caso del LNH que es más frecuente en aquellas personas mayores de 40 años podríamos relacionarlo con la falta de prevención en aquellos trabajos de riesgo como son cuando usamos los pesticidas o pinturas donde no se suelen usar los medios de protección de los gases que se generan.
  • Como última conclusión planteé la necesidad de realizar estudios sobre quelantes que en cierta medida pudiesen facilitar su eliminación del organismo, especialmente si tenemos en cuenta que en la actualidad no se conoce tratamiento para la intoxicación por el Benceno.

                             
Esta situación me llevó a estudiar esa capacidad que nuestro organismo tiene para eliminar tóxicos y por lo tanto la habilidad de eliminar todas aquellas toxinas que nos pueden ser perjudiciales. 


    PROCESO DE DETOXIFICACIÓN



¿ EN QUE CONSISTE EL PROCESO DE DETOXIFICACIÓN?


Podríamos definirlo como un mecanismo mediante el cual nuestro organismo elimina todas aquellas sustancias tóxicas a las que se ve sometido. Esta eliminación es procesada por un órgano " El Hígado". 

El hígado es el órgano fundamental en el proceso de detoxificación teniendo en cuenta que entre los mecanismos que utiliza los más importantes son la filtración de la sangre, la formación de bilis, y las reacciones de desintoxicación conocidas como Fase I y Fase II. 

En la Fase I se modifica químicamente las sustancias químicas con el fin de hacerlas más accesibles a las enzimas que van actuar en la Fase II.


Fase I

Las enzimas que van a intervenir en esta fase son conocidas cono Citocromo P-450, compuesta por entre 50 y 100 enzimas. Cada una de ellas podríamos decir que resulta más eficaz en la desintoxicación de ciertas toxinas químicas, por lo que deducimos que no todas van a metabolizar las mismas toxínas químicas pero con la característica que van a diferir en los niveles de eficacia. No obstante hemos de  saber que existen tres factores que pueden influir de forma directa sobre una enzima:

- PH: Son muy sensibles a los cambios de PH.
- Temperatura: Por cada 10ºC de incremento, la velocidad de reacción se duplica.
- Cofactores: Que son moléculas orgánicas, es decir sustancias no proteínicas que colaboran en la catálisis. 


Como con todas las enzimas, el citocromo P-450 necesita de varios nutrientes para que pueda ser eficaz si hubiese alguna deficiencia de algunos de estos nutrientes podría dar lugar a la aparición de toxinas diseminadas con la correspondiente posibilidad de generar mayores lesiones. Los nutrientes que son necesarios para el buen funcionamiento de esta fase I son el Cobre, Magnesio, Zinc y la Vitamina C. 
Este citocromo es el principal responsable del metabolismo oxidativo de los llamados xenobióticos (suelen ser contaminantes). La expresión hepática de los P-450 difiere entre los distintos individuos debido a factores como los genéticos, fisiopatológicos y ambientales. No obstante otros factores que modulan los P-450 son la edad, el sexo, , embarazo, ayuno, desequilibrios hormonales, procesos inflamatorios, obesidad, neoplasias, enfermedades hepática, aditivos alimentarios, cafeína, alcohol, humo del tabaco, contaminantes ambientales, pesticidas, cosméticos, productos tóxicos, e incluso los propios fármacos. 

Su función fundamental es la transformación del substrato en metabolitos con el único fin de que puedan ser eliminados de nuestro organismo con más facilidad. Se recomiendan alimentos de las familias de las crucíferas (Col, coles de bruselas y brécol) ricas en sulforafano, un componente químico favorecido por las bacterias que se encuentran en el colon, alimentos ricos en vitamina B como las levaduras y los cereales integrales, alimentos con alto contenido en vitamina C como los pimientos, col, tomates y cítricos como naranjas y mandarinas ( no pomelos ya que reducen su actividad en un 30% aproximadamente.

Fase II
Se conoce como fase de conjugación, es el proceso donde un compuesto protector se une a una toxina. En el, varias enzimas hepáticas unen pequeñas sustancias químicas a las toxinas, esta reacción neutraliza la toxina o bien facilita su eliminación a través de la orina o la bilis. 

La principal ruta de desintoxicación es la Conjugación del Glutatión que se encuentra compuesto por tres aminoácidos (cisteína, glicina y glutamina). Es desintoxicante y favorece fundamentalmente a través de la orina y las heces la eliminación de los agentes tóxicos. Su principal papel es la protección celular contra el estrés oxidativo, siendo el hígado el órgano con mayor nivel de concentración. Su presencia en el organismo constituye en sí mismo una defensa contra los radicales libres, por lo que tanto el Glutatión como el Ácido ascórbico (AA) podrían ser considerados como los principales protagonistas en la destrucción de estos intermediarios  conocidos como ROS (Especies reactivas de oxígeno).  Su principal acción es la de proteger al cuerpo de los daños de los radicales libres ya que posee un azufre que aporta el aminoácido conocido como cisteína.  


Muchos de los productos tóxicos como los metales pesados, disolventes y pesticidas son liposolubles por lo que son eliminados del organismo a través de la bilis incluyendo toxinas excretadas que a su vez son reabsorbidas, por suerte el organismo es capaz de convertir las toxinas liposolubles en forma hidrosoluble llevando a cabo este proceso con ayuda del Glutatión que a su vez se encuentra protegido por la Cisteina y la Metionina. 

ELEMENTOS QUE ACTÚAN COMO QUELANTES

 
Clorofila: 

La Clorofila es el pigmento que encontramos en todas las hojas verdes y algas. Tienen la virtud de captar energía luminosa (fotones) que posteriormente van a convertir en energía química. En lo que se refiere a su estructura molecular, es prácticamente igual a la hemoglobina sanguínea con la única diferencia que la clorofila tiene un ion central de magnesio en lugar de hierro. Su consumo de forma regular facilita la oxigenación de la sangre y por lo tanto la desintoxicación del organismo. 
 Resultado de imagen de molecula clorofila

Catequinas:

Se tratan de bioflabonoides cuya estructura básica es un núcleo de flavón unido mediante un enlace betaglucosídico a un azúcar. Son moléculas con alto poder antioxidante que tienen la función de proteger a las células de los radicales libres y el estrés oxidativo. Son 100 veces más efectivas que la vitamina C y 25 veces más potente que la vitamina E.  Las más importantes son las epicatequinas, las epigalocatequinas y las epigalocatequinas galata que es considerada como la de mayor poder antioxidante. Todas ellas pueden ser encontradas en las hojas del Té verde (Camellia sinensis).

VITAMINAS:

Todas las vitaminas son importantes pero la que más se encuentra relacionada con los procesos cancerosos es la conocida como Vitamina B17 o también denominada Laetril o Amigdalina.
Fue el médico inglés Sir Robert McCarrison antiguo director del Consejo de Nutrición de la India quien tras 10 años de vivir entre el pueblo Hunza (situado en Asia menor entre India y Himalaya)  y ver su longevidad que alcanza los 120 años, donde raro es aquella persona que no llega a los 90 años y donde sus mujeres de 70 años poseen la misma vitalidad que la que tienen 40 en nuestra sociedad realizó el primer estudio serio sobre cuáles eran las razones de aquella extraordinaria salud física y mental de este pueblo, llegando a la conclusión de que el elemento causal, decisivo y fundamental se encontraba en su alimentación, una alimentación constituida principalmente por granos enteros, hortalizas, leche de cabra y especialmente frutas secas y molidas de donde la más importante eran los albaricoques que los comen todo el año deshidratándolo bajo el sol con el fin de consumirlos durante el invierno incluidas las semillas de las que extraen un aceite que utilizan tanto para la alimentación como para su uso personal.
 
Fue más tarde cuando el Dr.Crebs sintetizó el aceite de las semillas de los albaricoques obteniendo lo que en la actualidad conocemos como Vitamina B17, Laetril o Amigdalina. Se trata de una vitamina hidrosoluble compuesta por una unidad de benzaldehído y otra de cianuro que se encuentran estrechamente ligadas entre sí dentro de la molécula B17. Las células sanas contienen una enzima llamada rodanasa que neutraliza el cianuro a la vez que oxida el benzaldehído convirtiéndolo de esta forma en un compuesto no tóxico (Thiocianato), por el contrario las células cancerosas no contienen esta enzima , con lo que se facilita que el cianuro liberado reaccione y por lo tanto desencadene la muerte de la célula por anoxia. En la actualidad el uso del Leatril es legal en 24 estados americanos  y en otros 17 países como México, Alemania, Gran Bretaña, Bélgica o Filipinas. 


CONCLUSIÓN

Supongo que estaréis de acuerdo conmigo en que no solemos darle a la alimentación la importancia que realmente tiene, entre otras cosas porque se trata de un acto que realizamos varias veces al día y que se ha convertido prácticamente en una rutina, sin embargo si prestamos algo de atención a la composición que tienen algunos alimentos nos damos cuenta que son imprescindibles para nuestro metabolismo interno y nuestra supervivencia. 

Escuchamos con mucha frecuencia la importancia de la alimentación pero no tanto de la nutrición, por la que nuestro organismo aprovecha los nutrientes que se encuentran en los alimentos y que sirve para que podamos obtener la energía necesaria para desarrollar nuestras funciones vitales y la actividad que realizamos diariamente. Para que este proceso pueda llevarse a cabo necesitamos el aporte de carbohidratos, proteínas, grasas, vitaminas, minerales y agua.

Muchas de las enfermedades que padecemos podrían tener su origen en un problema nutricional, es decir un pobre metabolismo de esos nutrientes que encontramos en los alimentos y que son tan necesarios para que podamos seguir viviendo.

No todos los alimentos aportan los mismos nutrientes y no siempre nuestro organismo se encuentra en condiciones de aprovechar estos elementos. Esta enfermedad que hemos estudiado mantiene una fuerte relación con la contaminación ambiental por lo que el grupo de alimentos ha de ser selectivo con el fin de intentar eliminar el mayor número de tóxicos acumulados en nuestro organismo; por este motivo seleccioné un grupo de alimentos determinados que a través del sistema de quelación van a facilitar este proceso de detoxificación.


Vamos a conocer algunos de estos alimentos:


Hemos hablado de la importancia que tiene la clorofila, por ejemplo la encontramos en la lechuga o los pimientos, la Metionina en la cebolla blanca y especialmente la roja, las lentejas aportan L-metionina, dentro del grupo de las crucíferas están entre otras la coliflor, la col y las coles de Bruselas cuya función principal es ayudar en la producción de enzimas detoxificadoras del grupo II y que gracias a que son activadas por el sulforafano un compuesto químico que es liberado por las bacterias del colon neutralizan, inactivan y eliminan las sustancias tóxicas. El arroz integral rico en Zinc y Selenio, el vinagre de manzana que posee EDTA un quelante natural, las legumbres son ricas en L-Lisina, Las patatas, y alubias aportan una cantidad nada despreciable de L-lisina, el suero de la leche es rico en Glutatión por lo que además de ser un gran antioxidante ayuda en la homeostasis celular facilitando de esta forma que se remuevan los metales pesados ya que también contiene grandes cantidades de cisteína (según el centro médico de la Universidad de Pittsburgh). Minerales como el Zinc y el Selenio se encuentran muy relacionados con el sistema inmunológico, lo encontramos en el arroz integral, la avena y los melocotones. Proteínas de origen animal como el pescado o la carne que tendrían que prepararse guisados o a la plancha, recomendamos dentro de los pescados el Rape, Bacaladilla, Besugo, Pescadilla, Congrio, Mero, Merluza, Lubina, Dorada, Lenguado, pulpo (importante aunque sin abusar), Gallo y Huevas frescas, en cuanto al grupo de las carnes los muslos de pollo o pavo.

No podríamos terminar sin contar con dos plantas muy importantes en la quelación de los metales pesados, y estas son el Culantro y el ajo. El Culantro, Cilantro , Coriandro o también conocido como perejil chino junto al ajo son dos de las plantas que tienen un gran poder como quelantes naturales, varios estudios demuestran la gran capacidad del Culantro en la eliminación de metales pesados tales como el mercurio, aluminio y plomo. En cuanto al ajo, contiene aminoácidos como L-metionina y la L-cisteína, con lo que moviliza los extractos de cadmio, plomo, arsénico y mercurio dentro de nuestros cuerpos para que puedan ser eliminados, prácticamente todas las plantas que producen azúcares, aminoácidos, vitaminas, e incluso las grasas, actúan como quelantes efectivos.
Para terminar no deberíamos olvidar que todos estos metales pesados se eliminan principalmente por vía renal, por lo que sería recomendable que el agua de beber fuese lo más desmineralizada posible con el único fin de facilitar la eliminación de todas estas toxinas.


Si deseais ampliar la información sobre metales pesados os sugiero que veais el artículo que publiqué en su momento titulado METALES PESADOS, UN VERDADERO PELIGRO OCULTO publicado en este blog el 29 de agosto de 2013, este es el enlace http://culturapensamientoysalud.blogspot.com.es/2013/08/metales-pesados-un-verdadero-peligro.html

Sin embargo lo que si os voy a dejar es una dieta que podría favorecer la eliminación de este contaminante que conocemos como Benceno, aunque en realidad también podría ayudar a eliminar el resto de metales pesados que pueda contener nuestro organismo, especialmente para aquellos sistemas más sensibles como son el Renal, Neurológico, Hematológico y Pulmonar. 


 

A continuación os indico como se han de tomar y comer los alimentos anteriores.


 Por último llevar a cabo una serie de recomendaciones. 












Es importante que la mantengáis unos 40 días aproximadamente, si la situación ha mejorado podréis relajaros un poco si pasado este tiempo habeis notado mejoría y no sabéis como seguir me lo comunicáis sin ningún problema y ya os digo como hacer un mantenimiento. Es importante que no paseis hambre, es decir si os quedáis con apetito debéis de comer hasta quedar satisfechos, por lo tanto no hay límite en la cantidad de comida, es muy importante que esto lo hagáis de esta forma.




Si queréis conocer las dos primeras partes de este estudio podéis acceder a los dos primeros estudios ya publicados en la revista Hygia, cuyos enlaces son los siguientes:

http://www.colegioenfermeriasevilla.es/wp-content/uploads/hygia-86.pdf        Pag: 45
http://www.colegioenfermeriasevilla.es/wp-content/uploads/Hygia88.pdf        Pag: 37



 PARTE DE LA BIBLIOGRAFÍA UTILIZADA


  1. El linfoma de Hodgkin en adultos es una enfermedad por la que se forman células malignas (cancerosas) en el sistema linfático. 17 julio 2012. www.cancer.gov/espanol/pdq/tratamiento/hodgkinadultos/.../page1
  2. http://www.cancer.gov/espanol Instituto Nacional del Cáncer de los Institutos Nacionales de la Salud de EE.UU.
  3. El Linfoma de Hodgkin (enfermedad de Hodgkin) Clínica Mayo 9 de julio 2011
  4. MONICA LÓPEZ FERRADO  “La vida es cada vez más limpia y el sistema inmunológico no madura lo suficiente Barcelona 4 SEP 2007.
  5. La medicina integrativa y terapias complementarias y alternativas, como parte de la atención de cáncer de la sangre. The Leukemia & Lymphoma Society. Consultado el 23 de mayo 2011
  6. Lo que usted necesita saber sobre el linfoma de Hodgkin. Instituto Nacional del Cáncer. http://www.cancer.gov/cancertopics/wyntk/hodgkin/AllPages. Consultado el 23 de mayo 2011.
  7. Laura Leticia Tirado-Gomez M.C., DCB y Alejandro Mohar Betancourt, M.C. Sc.D. Instituto Nacional de Cancerologia. Tirado y Mohar, Epidemiología de las Neoplasias Hemato-Oncológicas Cancerología 2 (2007)
ALGUNOS ARTÍCULOS DE LA BIBLIOGRAFIA CONSULTADA



http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/20018183     http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/19478238
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/19337709     http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/9521175
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/2676498       http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/23965073
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/1372266       http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/9118919

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/9055951       http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/9230889

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/12937190     http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/15317919
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/15325320     http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/15986116
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/17119197     http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/17119257
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/17337645     http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/18417556
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/20584305     http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/20880796
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/20939751     http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/21147609
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22002323     http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22729623
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22892901     http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/23896932
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/19141572     http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/20035727


Nos vemos.