¿Que es la lactosa y que es la lactasa?
La lactosa es un azúcar (un disacárido de glucosa y galactosa) que no es común en la naturaleza y que aparte de la leche, tan solo parece encontrarse en algunas flores. Su síntesis se encuentra regulada en las hembras que han de amamantar y que van a demandar muchísima energía.
En cuanto a la lactasa, se trata de una enzima que se produce en el intestino delgado y que juega un papel imprescindible en el desdoblamiento de la lactosa, cuando los niveles de lactasa son bajos, puede que no se desdoblen sus dos componentes básicos (glucosa y galactosa), siendo entonces cuando aparecen los problemas para digerir la lactosa.
Síntomas

Pero ¿porqué ocurre todo esto?
Todos nosotros cuando nacemos, ya lo hacemos con una cantidad suficiente de lactasa. Se trata de una enzima cuya misión es digerir la lactosa, se define como un polisacárido o azúcar complejo que se encuentra presente en la leche de todos los mamíferos, con excepción de los pinnípedos (focas, leones marinos y morsas). El motivo es que las moléculas de lactosa son demasiado complejas para atravesar las paredes del intestino delgado y por lo tanto para que puedan absorberse, antes deben descomponerse en monosacáridos o azúcares simples, en concreto, glucosa y galactosa, esta transformación en azúcares simples depende de la acción química de una enzima llamada "Lactasa".

Desde el punto de vista genético, la regla es que una vez hayamos terminado el periodo de lactancia (que en el ser humano dura entre los 2 y 4 años de edad), la lactasa empieza a disminuir, por lo que ya no podemos digerir aquellos alimentos que en mayor o menor medida contengan lactosa. Al parecer la deficiencia en lactasa es lo normal, mientras que lo anómalo es tener una suficiencia en lactasa, es decir, poseer la capacidad de poder digerir el azúcar de la leche en la edad adulta.

La leche no contiene ningún nutriente que no se pueda obtener a partir de otros alimentos de origen animal o vegetal, sin embargo según el Dr. Harris (al menos desde un punto de vista cuantitativo) existe una relación entre el color de la piel y la insuficiencia en lactasa, la piel que varía de la blancura absoluta a tonos sonrosados es tan anómala como la deficiencia en lactosa durante la madurez. Según sus indicaciones, la mayor parte de la humanidad posee una piel de color oscuro o moreno, y es posible que hace apenas unos 10.000 años no existieran en parte alguna seres humanos cuyo color de la piel se pareciese a los de los actuales habitantes de la Europa septentrional. La combinación doblemente excepcional de tez clara y suficiencia en lactasa no es para el sin embargo una coincidencia, al parecer una piel clara favorece la absorción de Calcio gracias a la síntesis de la vitamina D, por lo que en aquellos lugares donde no abunda el Sol, la obtención de calcio se verá asegurada por una mayor capacidad de los niveles de lactasa; mientras que cuanto más al Sur nos vamos el color de la piel se torna más oscura, con lo que los niveles de lactasa serán inferiores, ya que gracias a esta abundancia de Vitamina D, se podrá sintetizar mejor el Calcio, ¿una casualidad o una realidad?, mas bien una adaptación.
Actualidad
El problema que nos podemos plantear, es que no podemos estar seguros de que tarde o temprano no vayamos a padecerla algún día. Sabemos que se trata de una enzima que va disminuyendo con el tiempo, al igual que nuestra capacidad de síntesis de las proteínas. Afortunadamente se diagnostica con más frecuencia gracias a los nuevos avances tecnológicos y al interés que la medicina actual parece estar prestando a los problemas alimenticios.

Conclusión
¿Realmente es necesaria la leche o sus derivados?
Francamente, creo que no son necesarios, existen muchas fuentes para la obtención de calcio, se trata de un mineral muy presente en la naturaleza y en muy diversas cantidades, yo diría que más que por la cantidad, deberíamos preocuparnos por asegurar su absorción.
Hay un artículo que en lo que se refiere a la leche y sus derivados que es "demoledor no solo con la leche sino también con sus derivados", os aconsejo que lo leáis, es muy interesante:

Tampoco hemos de olvidar que los productos lácteos inciden en la eficacia y absorción de algunos medicamentos, especialmente los antibióticos, :tetraciclinas y penicilinas orales, además de la absorción de los suplementos de hierro (especialmente de interés en los casos de embarazadas y anemias) y de aquellos laxantes que contengan magnesio, es por este motivo por lo que se recomienda esperar al menos dos horas antes de tomarlos.
Las fuentes de Calcio, además del Sol, también las encontramos en mayor o menor medida en los alimentos. De mayor cantidad a menos, la encontramos en carnes, frutas, pescados y cereales, verduras, legumbres, y frutos secos que son los que lo contienen en mayor cantidad, sin embargo no debemos caer en el error de la importancia de "la cantidad", no olvidéis que tan importante como el mineral, es quizás el que pueda ser absorbido y aprovechado por el organismo.

En cuanto a aquellos que sois intolerantes a la lactosa, me gustaría recordaros en primer lugar que ni la leche ni sus derivados son necesarios para la vida una vez pasado el periodo de lactancia, pero en caso de querer ingerir en algún momento alguno de ellos, me gustaría que tuvieseis en cuanta estas recomendaciones:
- Los quesos curados prácticamente no contienen lactosa.
- En caso de comer algún alimento que lo vaya a contener, es preferible que lo hagáis con el estómago lleno,
es decir junto con una de las comidas principales.
- No olvidéis leer las etiquetas teniendo en cuenta que el orden de la lista en la que aparecen los distintos
componentes del producto indica la cantidad del ingrediente, y por lo tanto los que tienen menos
cantidades se encuentran al final de la lista.
- Finalmente recordaros que algunos medicamentos también pueden contener lactosa, así que consultarlo
antes con vuestro médico.
Para finalizar quiero que entendáis que no se trata de una enfermedad, ya que el 75% de la población es intolerante, sino que más bien se trata de una especie de mecanismo que en cierta forma nos indica que la lactancia ya no es necesaria, y que por lo tanto debemos buscar otra fuente de obtención que se adapte mejor a nuestra evolución como especie humana (tened en cuenta que el hombre es el único ser vivo que después del periodo de lactancia sigue bebiendo leche.
Hasta la próxima.
No hay comentarios:
Publicar un comentario