Vistas de página en total

martes, 30 de octubre de 2012

Condimentos y su importancia



ESPECIAS

Todos las utilizamos o hemos utilizado en mayor o menor medida, pero pocos son los que conocen las ventajas que estas tienen no solo cuando las usamos en los alimentos sino también en su uso cuando padecemos alguna enfermedad. Las especias son consideradas a la vez condimentos y plantas medicinales.

Se podrían definir como partes de la planta que poseen sustancias aromáticas, amargas o picantes. Se las añade secas o frescas a los alimentos con el fin de mejorar su sabor y hacerlos más digeribles, de esta forma la digestión se hace más sencilla. Con las especies lo que se quiere también es estimular el apetito, haciendo los platos más atractivos desde el punto de vista visual, esto se logra mediante hierbas frescas que se añaden a las sopas, a las ensaladas y a los guisos antes de servirlos.  

Las plantas medicinales y las especias se diferencian solamente en el modo de aplicación. Hay muchas especias que son amargas pero también otras que son aromáticas, de esta forma todo el mundo puede elegir de la multitud existente aquellas que más se adaptan a su gusto, sacando de ellas un buen provecho. Los condimentos más sanos son las hierba culinarias frescas, si las utilizamos no solamente podemos dar una nota especial a nuestros platos de verduras, sopas, y quesos blandos sino que también estamos contribuyendo a nuestra salud.


UNA BREVE HISTORIA

No se sabe a ciencia cierta cuál es el origen del uso de las especias, puesto que su uso es prácticamente tan antiguo como la humanidad, posiblemente fueron utilizadas en épocas prehistóricas como elemento de conservación o para ocultar los  malos olores y sabores que pudiera tener un alimento en mal estado. Lo que es evidente es que la introducción de las especias y condimentos  supone una evolución del arte culinario a partir de ese simple asado o hervido de los alimentos que sería la rudimentaria cocina prehistórica.
                     
El uso de las especias tal como lo conocemos hoy en día es el signo de una civilización evolucionada, sin embargo, restos arqueológicos prehistóricos (algunos de ellos encontrados en palafitos cercanos a los lagos suizos) nos indican que nuestros ancestros buscaron en las especias el modo de alegrar los monótonos sabores de las bayas y frutos silvestres que recogían, en un intento de ir más allá de la simple necesidad de aplacar el hambre. Parece ser que las primeras especias fueron en realidad los condimentos, ya que tanto la sal como las sustancias azucaradas eran dos de los elementos más codiciados en la rudimentaria cocina prehistórica. Se tiene constancia que en esas épocas se consumía sal, berros, ajos (posiblemente de una variedad bastante diferente al actual), rábanos, hinojo, etc.

En el paso del hombre recolector a la época agrícola, que se produce en el neolítico, no sólo se cultivan las especies alimentarias, sino también muchas hierbas aromáticas y especias, aunque en su mayoría eran recolectadas de especies salvajes. El hombre cazador y pescador necesita cada vez más de sustancias aromáticas que puedan ocultar por un lado los malos olores debidos a una evidente deficiencia en la conservación, así como para digerir aquellas nuevas sustancias alimentarias mucho más pesadas que la primigenia dieta de raíces, hojas y frutas. Sin embargo los primeros registros más específicos del uso de las especias entre las civilizaciones antiguas se remontan a los bajo relieves y jeroglíficos de la Gran Pirámide de Gizeh, que nos muestra a los trabajadores que la construyeron comiendo ajo y cebolla para proporcionarse fuerza física.

La historia de la humanidad ha ido paralela al uso de las especias, y las grandes invasiones y migraciones han ido siempre acompañadas de la implantación de los usos y costumbres de los recién llegados a un lugar, especialmente cuando los recién llegados tomaban las tierras por la fuerza. Así se han implantado muchas especias venidas de Asia con las hordas de Atila, los romanos aplicaron las suyas, o los españoles introdujeron el uso de especias europeas en los países de Latinoamérica.

La primera especia de la que se tiene registro histórico es la alcaravea (Carum carvi), y se calcula que ya se utilizaba en el año 3000 antes de Cristo. En esta época antigua existe el recuerdo de la famosa ruta de las especias que pasaba por la ciudad de Samarcanda, y que se dirigía a través de los extensos desiertos asiáticos y por todo el oriente medio.

En todas estas civilizaciones las especias no eran usadas principalmente por sus virtudes aromatizantes de los platos (la mayoría de ellas tenían un precio carísimo), sino como plantas medicinales que, añadidas a los alimentos, permitían curar numerosas enfermedades.

Un hecho crucial es sin duda el descubrimiento de América, que se recordará que estaba destinado a buscar una ruta más corta a las indias y al extremo oriente, sosteniendo la teoría retomada de los griegos de que la tierra era redonda, y no plana. Los viajeros a América encontraron especias como tipos de canela y de pimienta, los pimientos y la vainilla, que causaron una verdadera sensación entre los comerciantes españoles.

Es a finales en siglo XIII cuando se produce el famoso viaje de Marco Polo hasta el reino de Gengis Khan siguiendo inversamente la ruta de las especias. En los siglos XIV y XV los portugueses y los españoles tratan de que tener un mayor protagonismo en el comercio de las especias, en clara competencia con la declinación de la influencia árabe.  Es a partir del descubrimiento de América que en toda Europa, con el crecimiento de la burguesía, empieza a haber una mayor demanda de especias.


¿QUE PARTES DE LA PLANTA SE USAN?

Las especias se producen  a partir de prácticamente cualquier parte de la planta, ya que utilizamos raíces, tallos, cortezas, hojas, flores, semillas, o partes específicas de ellas.
Tenemos hojas tan famosas como la menta, el romero o el orégano; entre las raíces podemos situar las raíces propiamente dichas, como por ejemplo la cúrcuma, como las partes modificadas de ellas como los bulbos del ajo o de la cebolla. El clavo de olor es ejemplo de utilización de la flor, y a veces se utilizan partes específicas de ellas como los estambres, en el caso del azafrán, posiblemente la especia más valorada económicamente de todas las que se conocen. La canela es la corteza de las ramas jóvenes. Los frutos se utilizan en el caso de los pimientos, o la nuez moscada, en cuanto a las semillas son numerosas, y muy especialmente entre las especias carminativas de la familia de las umbelíferas, como el anís, el comino, o el hinojo.


USO DE LOS DISTINTOS CONDIMENTOS


AJEDREA
Guisos, judías, sopas, ensaladas de pepinos.


AJENJO      

Sopas de cebollas, guisos, asados de carnes, pescados y aves.

AJENUZ         

Pescados, sopas, salsas, frutos secos, bistec y carne picada.

AJO                

Sopas, ensaladas, verduras y carnes.

ALBAHACA

Carnes, sopas, col, guisantes y pescados.

ALCARAVEA

Patatas cocidas, remolacha, queso, carnes grasas, atún y sopas.

ANÏS 

Pan, bizcochos, sopas, macedonias de frutas, lombarda, compota de ciruelas y peras.

ARTEMISA

Sopas de patatas, de cebollas, pucheros, cerdo y ganso.

BORRAJA

Sopas de patatas, ensaladas, col, berza y requesón.

CANELA




Compotas de frutas, vino caliente, platos dulces, bollería, arroz con leche y asados de caza.

CEBOLLA

Platos picantes, asados, sopas, salsas, setas, patatas, pescados verduras y quesos blandos.

CILANTRO

Cochinillo asado, pucheros, compota de manzanas y pan de especias.

CLAVO

Platos dulces y asados, pescado, pollo, remolacha, salsas de setas y vino caliente.

COMINO

Coles.

CUBEBA

Poco utilizada pero muy adecuada para los asados grasos y los pucheros.

ENEBRO

Asados de verduras, asado de caza, lombarda y coles.

ENELDO

Verduras, sopas, pollo, trucha, anguila, patatas asadas y cocidas.

HINOJO

Ensalada de lechugas y de pepino, carpa, verduras, salsas y platos dulces.

H.BUENA

Verduras, hortalizas, sopas, mayonesas, patatas, tortillas, pucheros y ensaladas.

JENJIBRE

Macedonias, sopas, frutas escarchadas y en bebidas.

LAUREL

Caza, pescado,  hervido, sopas, escabeches, verduras, gambas, cangrejo, ragút, salsas y pucheros.

LEVISTICO

Salsas, sopas, todas las verduras, arroz, ragút y volatería.

MEJORANA




Setas, asados de pato y de ganso, pollo, verduras, ensaladas, hígado,  salsas y albóndigas de
hígado.

 NUEZ
MOSCADA


 Sopas, salsas, pescado asado, carne picada, puré de patatas, espinacas, empanadas, ternera                                                            aves, ragút y pastas.

OREGANO

Salsas para ensaladas, cordero, pucheros, spaghetti, pizza, pescado de mar, sopas, huevos y verduras.

PEREJIL

Carnes, sopas, salsas, ensaladas, legumbres y pescado hervido.

PIMIENTA

 Ternera, cerdo, carpa, cordero asado, salsas, ensalada y legumbres.       

PIMIENTO

Salsa de tomate, sopas de tomates, salsas picantes de carne y ragút.

RABANO

Asados fríos, queso, Especialmente con la ternera.


 ROMERO

Sopas de verduras, asados, pollo, salsas de hierbas, setas,  patatas, aves, pescado, cordero, huevos y ensalada                                                                       

SALVIA

Pescado de mar, hígado, carne de oveja, caza, patés, ensaladas, queso y tomates.

TOMILLO





Asados, salsas, embutidos, patatas, sopas de verduras, huevos, platos crudos, legumbres, setas, tomates, ensaladas y carnes.


Para finalizar vamos a ver qué condimentos son los más recomendables según aquellos padecimientos que podamos tener:


ENFERMEDADES Y CONDIMENTOS


Riñón

Albahaca y menta piperita.

Hígado

Hinojo, tomillo, romero, laurel, pimienta, anís y ajenjo.

Corazón y Circulación

Albahaca, laurel, perejil, romero, tomillo, anís, hinojo y jengibre.

Estómago

Clavo, ajo, cubeba, jengibre, levístico, hierba-buena, milenrama, perejil, rábano y salvia.

Diabetes

Ajedrea blanca, albahaca, artemisa, cebolla, eneldo, romero (con mesura) y tomillo.

Prevenir Cólicos y Flatulencias

Ajenuz, alcaravea, cilantro, comino y  tomillo.

Dietas sin Sal

Nuez moscada, eneldo, hinojo, jengibre, hierba- buena, perejil, romero y enebro.

Piel

Albahaca, borraja, enebro, levístico, mejorana y hierba buena




jueves, 4 de octubre de 2012

La importancia de nuestro Hígado



En este articulo, lo que voy a hacer es realizar un pequeño resumen de otro artículo que estuve leyendo y que trataba sobre la capacidad que el organismo tiene para desintoxicarse de aquellas toxinas que habitualmente nos rodean en nuestra vida cotidiana, tanto las que nosotros podemos generar por nosotros mismos como las que nos podemos encontrar en los alimentos, aire, agua, etc... De esta forma veremos cómo se defiende y cuáles son los alimentos que le ayudan a llevar a cabo esta misión. Este artículo fue publicado por la revista científica HYGÍA  nº 54, año 2003, pag.13.

INTRODUCIÓN:
Hace algunos meses llegó a mis manos un artículo de la revista SOLGAR que trataba  el tema de la Desintoxicación. Todos conocemos la capacidad que nuestro organismo tiene para la limpieza interna y la desintoxicación pero creo que actualmente no le estamos dando la verdadera importancia que realmente tiene para nuestra salud a pesar de que continuamente estemos escuchando noticias donde los protagonistas son el plomo de las gasolinas, los aditivos, los disolventes(materiales para la limpieza)la contaminación del aire, del agua, de los alimentos, pesticidas, herbicidas, etc..; por este motivo sería importante volver a recordar como nuestro organismo se defiende continuamente de todas estas agresiones y que mecanismos utiliza (o debería de utilizar) para mejorar su estado de salud frente a este tipo de agresiones.

EXPOSICIÓN DEL TEMA:
Empezaremos por definir que es una toxina: Una toxina se define como cualquier compuesto que tiene un efecto perjudicial sobre la función o estructura celular.
Se clasifican en:
ü  Metales pesados: plomo, mercurio, cadmio, arsénico, níquel y aluminio; que tienden a acumularse en el cerebro, los riñones y el sistema inmunológico.
Las fuentes más comunes de metales pesados, además de la procedencia industrial, incluyen plomo de los pulverizadores de pesticidas, de los utensilios de cocina, de las soldaduras de las latas de hojalata; el cadmio y el plomo del humo de los cigarrillos, mercurio de los empastes dentales, del pescado contaminado y de los cosméticos; y el aluminio de los antiácidos y de los utensilios de cocina.
Los primeros síntomas iniciales pueden incluir cefaleas, fatiga, dolores musculares, indigestión, temblores, estreñimiento, anemia, palidez, aturdimiento, mala coordinación, además experimentará una capacidad disminuida para pensar y concentrarse.
ü  Tóxicos hepáticos: El Hígado es el que fundamentalmente utiliza este tipo de toxinas en las que se encuentran los productos químicos tóxicos, los fármacos, el alcohol, los disolventes, el formaldehído, los pesticidas, los herbicidas y los aditivos alimentarios. Los más frecuentes son los síntomas psicológicos y neurológicos como la depresión, los dolores de cabeza, la confusión mental, la enfermedad mental, hormigueo en las manos y en los pies, reflejos nerviosos anormales y otros signos de deterioro de la función del sistema nervioso.
ü  Compuestos microbianos: Las toxinas producidas por las bacterias y las levaduras en los intestinos pueden absorberse causando una alteración significativa de las funciones corporales. Se han implicado en una amplia variedad de enfermedades como las enfermedades hepáticas, la enfermedad de Crohn, la colitis ulcerosa, las enfermedades de tiroides, la psoriasis, el lupus eritematoso, la pancreatitis, las alergias, el asma, y los trastornos inmunológicos.
ü  Productos de descomposición del metabolismo proteico: Los riñones son responsables, en buena parte, de la eliminación de productos de desecho      tóxicos de la descomposición de las proteínas (amoniaco, urea, etc.).

Función del sistema de desintoxicación.-

El cuerpo elimina las toxinas mediante su neutralización directa o mediante su eliminación por la orina o las heces (y en menor medida a través de los pulmones y la piel).

El Hígado es el órgano clave en el proceso de desintoxicación, entre los mecanismos que utiliza se incluyen: La filtración de la sangre, la formación de bilis, las reacciones de desintoxicación de la fase I, y las reacciones de desintoxicación de la fase II.

ü  Filtra la sangre y elimina las grandes toxinas: La filtración de toxinas es esencial para la sangre que procede de los intestinos porqué está cargada de bacterias, endotoxinas (toxinas que se liberan cuando las bacterias mueren y se descomponen), complejos antígeno-anticuerpo, y otras sustancias tóxicas diversas.
ü  Cada día el hígado fabrica aproximadamente 1 litro de bilis. Sintetiza y secreta la bilis llena de colesterol y otras toxinas liposolubles; (Una vez en el intestino, la Bilis y las sustancias tóxicas, son absorbidas por la fibra y se excretan).
ü  Destruye enzimáticamente las sustancias químicas indeseables.



Este proceso se divide en dos Fases: Fase I y Fase II; en la fase I se modifica químicamente las sustancias químicas para hacerlas más accesibles a las enzimas de la Fase II.

Fase 1 de Desintoxicación.-
Implica un proceso enzimático de dos etapas para la neutralización de los compuestos químicos indeseables, entre los que se encuentran no solamente fármacos, pesticidas y otras toxinas del intestino, sino también sustancias químicas normales del organismo como las hormonas y productos químicos inflamatorios (como la histamina) que se convierten en tóxicos al acumularse. Las enzimas de la fase I neutralizan directamente algunas sustancias químicas, pero muchas otras son convertidas en formas intermedias que son entonces procesadas por las enzimas de la fase II.

En la fase I de desintoxicación de la mayoría de las toxinas químicas interviene un grupo de enzimas que colectivamente se denominan citocromo P450, compuesto por entre cincuenta y cien enzimas. Cada enzima trabaja mejor en la desintoxicación de cierto tipo de toxinas químicas. En otras palabras, todos metabolizan las mismas toxinas químicas, pero difieren en los niveles de eficacia.
Como con todas las enzimas, el citocromo P450 requiere de varios nutrientes para poder funcionar. Una deficiencia de cualquiera de estos nutrientes da lugar a más toxinas diseminadas y a mayores lesiones. Los nutrientes que se necesitan en la fase I de desintoxicación son:
ü  Cobre
ü  Magnesio
ü  Zinc
ü  Vitamina C
  
Sustancias que Activan la Fase I: Aportar los nutrientes requeridos y estimulantes no tóxicos.
ü  Fármacos: Alcohol, Nicotina del humo del tabaco, Fenobarbital, Sulfamidas y Esteroides.
ü  Alimentos: Repollo, brécol, coles de Bruselas, carne asada a la parrilla con carbón (por su elevado contenido en compuestos tóxicos), dieta rica en proteínas, naranjas y mandarinas.
ü  Nutrientes: Niacina, vitamina B2 y vitamina C.
ü  Hiervas: Alcaravea y eneldo.
ü  Toxinas ambientales: Tetracloruro de carbono, gases de los tubos de escape, vapores de las pinturas, dioxinas y los pesticidas.

Todos los fármacos y toxinas ambientales activan el citocromo P450.
Entre los alimentos, las familias de las crucíferas o brasicáceas (repollo, brécol, y coles de bruselas) contienen sustancias químicas que estimulan las enzimas tanto de la fase I como de la fase II de desintoxicación. Uno de estos compuestos es un potente anticancerígeno llamado indol-3-carbinol.

Sustancias inhibidoras de la Fase I:

ü  Fármacos como las Benzodiacepinas ( Halcion, Centrax, librium, Valium, etc...), Antihistamínicos o Cimetidina y otros fármacos bloqueadores de la secreción ácida gástrica.
ü  Alimentos: La Naringenina del zumo del pomelo; La Curcumina de la cúrcuma (Inhibe la fase I pero estimula la Fase II; inhibe carcinógenos como el benzopireno que se encuentra en las carnes asadas con carbón, actuando como anticancerígena, es conocida como curry); La capsaicina del pimiento chili.; y el Eugenol del aceite de clavo.
ü  Otros: Envejecimiento y toxinas procedentes de bacterias inadecuadas de los Intestinos.

El pomelo contiene un flavonoide llamado naringenina que puede disminuir la actividad del citocromo P450 en un notable treinta por ciento.

POR LO TANTO EN ESTA FASE SE RECOMIENDA: Alimentos de la familia de las Crucíferas (Col, coles de bruselas y brécol); alimentos ricos en vitamina B como las levaduras y los cereales integrales; alimentos ricos en vitamina C como pimientos, col y tomates; y cítricos como naranjas y mandarinas (no Pomelos).

FASE II DE DESINTOXICACIÓN:

Aparece un proceso que se llama fase de conjugación (la conjugación es el proceso en el que un compuesto protector se une a una toxina), en él varias enzimas hepáticas unen pequeñas sustancias químicas a las toxinas; esta reacción neutraliza la toxina o facilita su excreción a través de la orina o de la bilis.
La principal ruta de desintoxicación es la conjugación del Glutatión (Especialmente en los metales pesados, como el mercurio y el plomo).
Muchos productos tóxicos como los metales pesados, disolventes y pesticidas son liposolubles y que el organismo elimina a través de la bilis, incluyen las toxinas excretadas que son a su vez reabsorbidas. Afortunadamente el organismo es capaz de convertir las toxinas liposolubles en una forma hidrosoluble. El organismo lleva a cabo esta operación con la ayuda del Glutatión. Este es protegido por la Cisteína y la Metionina.



Enfermedades donde se aprecian una deficiencia de Glutatión:
ü  Fibrosis pulmonar Idiopática.
ü  Síndrome de Distrés respiratorio del adulto.
ü  Infección por VIH.
ü  Cirrosis hepática.
ü  Formación de cataratas.
ü  El tabaco también aumenta la necesidad de Glutatión.

Obtención a través de la dieta:
ü  Frutas y vegetales frescos (Col, coles de bruselas y brécol).
ü  Pescado cocinado.
ü  Carne.
ü  Vitamina C. (500 mg. De Vitamina C puede ser suficiente para elevar y mantener buenos niveles de glutatión en los tejidos; la vitamina C aumenta los niveles de glutatión ayudando al organismo a fabricarlo)
ü  Espárragos, Aguacates y Nueces.
ü  Alcaravea y eneldo.

Conjugación de aminoácidos.-
Para ello se usan varios aminoácidos (glicina, taurina, glutamina, arginina y ornitina).
De estos, la glicina es el que más frecuentemente se utiliza en la fase II. Se han apreciado deficiencias en personas que sufren hepatitis, problemas hepáticos debidos al alcohol, carcinomas, artritis crónica, hipotiroidismo, toxemia del embarazo, y exposición química excesiva.
Pueden existir déficit de glicina y de otros aminoácidos si la dieta es hipo- proteica o cuando se agotan por la exposición crónica a toxinas.

Metilación.-
La metilación implica conjugar grupos metilo con toxinas. La mayoría proceden de la S-adenosilmetionina (SAM), sintetizada a partir del aminoácido metionina. Esta síntesis requiere los siguientes nutrientes, colina, vitamina B 12 y ácido Fólico.
La metionina también promueve el flujo de lípidos hacia y desde el hígado en los humanos.
Para asegurarse de que la metilación funcione adecuadamente, consuma alimentos ricos en ácido fólico (vegetales de hoja verde), vitamina B6 (cereales integrales y legumbres) y vitamina B 12.

Sulfatación.-
Es importante para la desintoxicación de diversos fármacos, aditivos alimentarios y especialmente de toxinas que proceden de las bacterias intestinales y del medio ambiente.
También se utiliza para la desintoxicación de algunas sustancias químicas propias del organismo, siendo la vía principal por la que eliminamos hormonas tiroideas, es también la principal vía de eliminación de neurotransmisores, una disfunción en este sistema puede contribuir al desarrollo de algunos trastornos del sistema nervioso.
También se reduce cuando existen niveles excesivos de molibdeno o vitamina B6.
Para asegurarse de que la sulfatación está teniendo lugar de forma correcta, consuma cantidades adecuadas de alimentos que contengan azufre; yemas de huevos, pimientos rojos, ajo, cebolla, brécol y coles de Bruselas.
 
Acetilación.-
La conjugación de toxinas con acetil CoA es el método por el que el cuerpo elimina las sulfamidas.
Para asegurarse de que la acetilación funciona adecuadamente, consumir alimentos ricos en Vitamina B (levadura, cereales integrales) y vitamina C (pimientos, col, cítricos).
  
Glucuoronidación.-
Requiere de la enzima UDP-glucuronil transferasa (UDPGT). Muchos de los fármacos comúnmente prescritos se desintoxican a través de esta importante vía. También ayuda en la desintoxicación de la aspirina, mentol, vainillina (vainilla sintética), aditivos alimentarios como los benzoatos, y algunas hormonas.
La glucuronidación parece funcionar bien, excepto en las personas con el síndrome de Gilbert.
Consumir alimentos ricos en azufre y frutas cítricas (pero no el pomelo).

Sulfoxidación.-
La sulfoxidación es el proceso mediante el cual se metabolizan las moléculas azufradas de fármacos (como la clorpromacina, un tranquilizante) y alimentos (como el ajo).
Elimina los aditivos alimentarios, sulfitos (usados en la conservación de alimentos) y los medicamentos.
Cuando el proceso no funciona bien, las personas se vuelven sensibles a los fármacos y alimentos que contienen azufre. Esto es especialmente importante para los asmáticos. Para asegurarse de que está funcionando adecuadamente, hay que consumir alimentos ricos en molibdeno como las legumbres (Judías) y los cereales integrales.



CONCLUSIÓN:
Como hemos visto en este articulo, la intoxicación orgánica está causada por el hombre al contaminar su medio ambiente, por los procesos y desechos industriales, por la industria farmacológica y por la alimentaria. Nuestro organismo tiene órganos y sistemas que debemos cuidar con más atención, porque son los responsables de la limpieza de las impurezas y desechos orgánicos así como de la desintoxicación del mismo. Para ayudar a desintoxicar el cuerpo deberíamos utilizar uno de los medios más fáciles que tenemos al alcance, y es una alimentación natural, sana, de fácil asimilación y que no deje residuos, para ello las frutas y las verduras son alimentos importantes que aparte de nutrir y gracias a la fibra que contienen, cuando se mezcla con el flujo biliar conseguimos captar todas las toxinas que se hayan producido en el transcurso de la alimentación y que gracias al arrastre posterior conseguimos finalmente eliminarlo de nuestro cuerpo.

Antes de terminar se me ocurre una pregunta que posiblemente alguno de ustedes se habrá hecho ¿Cómo sé que fase no está funcionando bien?, a continuación os pongo un esquema para que podáis averiguarlo.






BIBLIOGRAFÍA:
-Extraído de "Encyclopedia ofNatural Medicine". Joseph E. Pizzomo y Michael T.    
 Murray. 28 edición revisada. Prima Publishing. USA 1998. ISBN 0-7615-1157-1
-Traducción al español por Solgar España.





Nos vemos.