Vistas de página en total

sábado, 11 de noviembre de 2023

 Pensamiento y realidad

Nuestra forma de pensar hace que seamos de una forma u otra, pero esta forma de pensar y comportarnos hace que vivamos en nuestro día a día una realidad determinada, ¿sería posible que esta realidad que estamos viviendo en un momento determinado de nuestra vida pudiese ser la responsable de esos aciertos o errores que nos pueden hacer felices o infelices y que pudiese llegar a facilitar el desarrollo de futuras enfermedades?

Dentro del campo de la Neurociencia, la Física Cuántica y la Neurología se ha podido demostrar que cuando vemos un determinado objeto aparece actividad en ciertas partes de nuestro cerebro pero lo curioso es que cuando cerramos los ojos e imaginamos ese mismo objeto, la actividad cerebral es la misma; la cuestión es que si el cerebro refleja la misma actividad cuando "ve" que cuando "siente" cual es entonces la realidad?. El cerebro no hace diferencias entre lo que ve y lo que imagina porque las mismas redes neuronales se encuentran implicadas, por lo tanto para el cerebro tan real es lo que ve como lo que siente; luego entonces la forma en la que pensamos sobre nosotros mismos termina convirtiéndose en nuestra realidad, de esta forma lo que pensamos influye directamente en cómo nos sentimos y cómo nos comportamos; por lo tanto, podríamos llegar a la conclusión de que con nuestros pensamientos terminaremos creando nuestra propia realidad (Cobaleda Nacho, 2019); entonces ¿Qué es lo real?, simplemente aquello a lo que prestamos atención. 

Descartes decía «cogito ergo sum», pienso luego existo. Nuestros pensamientos siempre nos han acompañado y nos acompañarán en nuestro día a día desde antes de nuestro nacimiento hasta el final de nuestros días, hay quien ha demostrado que los niños empiezan a pensar antes de aprender a hablar y que entienden cosas acerca del mundo que no tienen por qué encontrarse desarrolladas con la palabra», explica Gergely Csibra, catedrático de Psicología Cognitiva del Brikbeck College de la Universidad de Londres (ABC sanidad, 2008); por otro lado, científicos en Francia detectaron una señal en el sistema nervioso de los infantes que al parecer marca el inicio de la consciencia visual; en otras palabras, la habilidad de ver y recordar; un momento que puede ocurrir desde una edad tan temprana como los cinco meses de nacido (BBC, noticias. 2013).

A lo largo de nuestra vida nuestro aprendizaje no deja de crecer continuamente gracias al entorno en el que nos hemos movido: la influencia de nuestros padres, la convivencia familiar, el colegio, los amigos, el lugar donde nos hemos criado, los recursos materiales de los que hemos podido disponer, los medios de comunicación, etc. y que gracias a la motivación que vamos a ir desarrollando nos va a ir permitiendo crear una realidad en base a unos conceptos que se habrán encontrado relacionados con todo el proceso de aprendizaje que hasta ese momento hayamos podido tener. Se sabe que parte del cerebro fija lo que es capaz de ver, y que no distingue el mundo exterior (Lo que miro) del mundo interior (Lo que no miro), por lo que permite crear una realidad a partir de la percepción de nuestros recuerdos y de aquellos estímulos que influyen en nuestros deseos e ilusiones; por lo tanto, esta situación es la que nos va a permitir afirmar que es precisamente nuestro cerebro el que nos va a facilitar ver la realidad.

Cuando llegamos a la edad adulta suelen aparecer en nuestra mente una serie de imágenes del pasado que son activadas mediante algún tipo de estímulo, permaneciendo más arraigadas aquellas que en cierta medida nos impactaron de alguna forma especial en un momento determinado de nuestras vidas como puede ser el caso de un accidente, una pérdida, un dolor, o una desilusión; en este caso podemos hablar de pensamientos negativos, pero también podemos tener imágenes de pensamientos positivos relacionados con sucesos que nos han salido bien o de situaciones felices que hayamos tenido en nuestras vidas; sin embargo, muchas veces logramos confundir nuestros recuerdos con nuestros sueños, ya que el deseo de transformar nuestra realidad va a facilitar que empecemos a generar cambios en nuestras vidas y por lo tanto en nuestros pensamientos favoreciendo de esta forma un cambio en nuestras actitudes, hábitos y rutinas diarias con el único fin de alcanzar aquella meta que nos habríamos propuesto en aquel momento, favoreciendo de esta forma que podamos llegar a crear esa realidad que estábamos buscando.

Este tipo de comportamiento va a facilitar el que podamos desarrollar un mejor conocimiento de nosotros mismos y del entorno en el que nos encontramos inmersos (Conciencia, 2017), sirviéndonos de esta forma poder escoger la realidad que vamos a vivir; lo que va a dar lugar a que conformemos lo que conocemos como comportamiento; es decir, la intención y la emoción ligadas a una motivación con el que aparecerá un único pensamiento que finalmente será quien determine la realidad de ese momento; sin embargo, en cuanto a la realidad Richard Feymann dijo "No puedo definir el problema real, por lo tanto sospecho que no hay un problema real, pero no estoy seguro de que no lo haya". Por lo tanto, si la forma de comportarse del mundo depende de cómo o de si lo miramos o no ¿Qué puede realmente significar "la realidad"? (Ball,Philip BBC Earth. 2017). Podríamos llegar a la conclusión de que todos nuestros pensamientos, bien sean positivos o negativos afectan nuestra realidad y por lo tanto al rumbo de nuestras vidas. (Cardenas Espinosa, R.D, 2010)

Para la doctora Candace Pert, directora de la división de bioquímica cerebral del Instituto Nacional de Salud Mental de los Estados Unidos fabricamos nuestra realidad desde la forma en que procesamos nuestras emociones, según su opinión la mente no se halla encerrada en el cerebro mediante alguna definición nítida, sino que  se encuentra proyectada a todas las partes del espacio interno de nuestro cuerpo; de hecho los neurotransmisores y los compuestos bioquímicos como el ADN no pertenecen solo al cuerpo, ya que la mente y el cuerpo son asombrosamente parecidos; por ejemplo hoy se conoce como la insulina, una hormona que siempre se había relacionado con el páncreas también se produce en el cerebro o cómo compuestos químicos cerebrales como el transferón se producen en el estómago. Todo estaría unido y todas las partes del cuerpo podrían crear lo que el cuerpo necesita. De acuerdo con el físico Bearden “los pensamientos se recolectan y se unen por su similitud de frecuencia y forma”, por lo tanto, somos lo que pensamos (El Adán de Buenos Ayres. 2015).

Todos nuestros pensamientos se encuentran relacionados con nuestras observaciones, la observación de un hecho influye en la manera en que ese hecho es percibido, es decir un mismo hecho no se ve de la misma manera por dos observadores distintos (Serrano, Carlos. 2019); como dice el físico Eugene Winger dos personas pueden contemplar una misma realidad y llegar a dos conclusiones diferentes (Ceballos, Noel; 2019); no hemos de olvidar que cuando observamos, pensamos y entonces aparecen ciertas emociones que son en realidad las que van a marcar nuestra vida y nuestro futuro (al menos el inmediato).

Reflexión

La vida que llevamos es fruto de nuestros pensamientos; si nuestra vida es amarga o desgraciada es porque pensamos que la vida es amarga y nos sentimos desgraciados, en este caso como dice la Dra. Pert nuestras células se verán alteradas y por lo tanto es muy posible que terminemos enfermando; sin embargo si pensamos que nuestra vida es alegre y a pesar de los contratiempos que esta nos va presentando lo vamos superando como algo normal y natural es muy probable que nuestra salud se mantenga más o menos bien; es decir, nuestra realidad será todo aquello a lo que prestemos atención, si nos fijamos solo en problemas, estos serán los que siempre nos acompañen; si por el contrario cuando tengamos un contratiempo optamos por buscar soluciones, estas siempre nos acompañaran cada vez que nos veamos en este tipo de situaciones. Como en el caso de los dos observadores, ante la posibilidad de ver dos realidades distintas deberíamos procurar que ante una situación adversa demos prioridad siempre a ver lo positivo de la situación y no lo negativo; no olvidemos que van a aparecer unos estados emocionales que tenemos la obligación y necesidad de aprender a controlar. Posiblemente sea la única forma de seguir adelante en nuestro día a día.   

 

BIBLIOGRAFÍA

ABC, sanidad, 2008. Los niños empiezan a pensar antes de aprender a hablar. https://www.abc.es/salud/sanidad/abci-ninos-empiezan-pensar-antes-aprender-hablar-200803150300-1641723871656_noticia.html

Ball,Philip BBC Earth . 15 diciembre 2017. Puede explicarse el cerebro humano usando    física cuántica. https://www.bbc.com/mundo/vert-fut-39033781

BBC, noticias, 2013. ¿Cuándo un bebé empieza a ser consciente?     https://www.bbc.com/mundo/noticias/2013/04/130419_salud_bebe_consciencia_gtg

Cardenas Espinosa, R.D.; La física cuántica y el pensamiento humano. Contribuciones a las Ciencias Sociales, 2010. https://www.eumed.net/rev/cccss/08/rdce2.htm

Cobaleda, Nacho, Con nuestros pensamientos creamos nuestra realidad, 2019.   https://www.nachocobaleda.com/con-nuestros-pensamientos-creamos-nuestra realidad/

Conciencia, 2017. https://es.wikipedia.org/wiki/Conciencia

Ceballos, Noel; 2019. Un nuevo experimento cuántico sospecha que la realidad no existe.     https://www.revistagq.com/noticias/tecnologia/articulos/que-es-el-pensamiento-cuantico-teoria-de-la-realidad/34243

El Adán de Buenos Ayres. 2015. La física cuántica revela la unión entre mente, emoción y materia. Divulgación científica. http://www.eladanbuenosayres.com.ar/la-fisica-cuantica-revela-la-union-entre-mente-emocion-y-materia-2/#:~:text=La%20f%C3%ADsica%20cu%C3%A1ntica%20revela%20la%20uni%C3%B3n%20entre%20mente%2C%20emoci%C3%B3n%20y%20materia,-mayo%206%2C%202015&text=La%20f%C3%ADsica%20cu%C3%A1ntica%20es%20la,y%20d%C3%A9bil%20del%20n%C3%BAcleo%20at%C3%B3mico.

Serrano, Carlos. BBC Mundo, 2019 ¿Existe la realidad?: el experimento que comprueba por primera vez que a nivel cuántico no hay hechos objetivos. https://www.bbc.com/mundo/noticias-47491699


jueves, 28 de septiembre de 2023

 


Siempre me he preguntado cuales son las causas o motivos por el que el ser humano enferma; pero, esa pregunta generó mayor importancia a lo largo de los más de 40 años que estuve trabajando como Diplomado Universitario de Enfermería; para poder entenderlo mejor me licencié en Antropología y me especialicé en Alimentación y Salud; como la alimentación es una parte importante también me diplomé en Fitoterapia y en Nutrición y Alimentación en una escuela de Medicina Natural; pero , quizás lo que realmente terminó por facilitar las conclusiones que hoy voy a exponer fueron la base de la Medicina China y el sistema de salud que se utiliza en la India conocido como Sistema Ayurvédico; sin embargo, fueron finalmente los resultados de los trabajos de tres autores los que facilitaron el que llegase a la conclusión que hoy os voy a explicar.  











Desde como aprendemos a hablar, a escribir, o a conducir o porque nos alteramos al ver sufrir a otra persona siempre están detrás las neuronas espejo. Una red invisible que une a todos los seres humanos entre ellos y sus predecesores al permitir la conexión entre las mentes y la transmisión de conocimiento y cultura mediante el aprendizaje. 

Las neuronas espejo se localizan principalmente en una zona situada en la parte frontal del hemisferio izquierdo del cerebro (área de Broca) relacionada con la capacidad para el lenguaje. Cuando escuchamos a alguien y le vemos gesticular, las neuronas espejo activan el área de Broca y las regiones del cerebro encargadas de mover los músculos fonadores como si nosotros mismos estuviésemos hablando; por ejemplo, si un niño observa a un adulto riendo, las neuronas espejo transmiten una señal automática que lleva al pequeño a experimentar lo mismo que el adulto.

Para detectar un gesto, el cerebro no percibe el rostro como un todo, sino que otorga más peso a unos rasgos que a otros. La alegría o el desagrado se expresa en la boca, mientras que la ira, tristeza o miedo necesita de la boca y ojos para ser manifestada y el enfado requiere fruncir el entrecejo. La sonrisa auténtica supone la elevación de la comisura de los labios, mejillas y el musculo orbicular que genera las llamadas “patas de gallo” con lo que los ojos refuerzan la expresión de los labios. Sin embargo, la sonrisa rutinaria o de compromiso solo mueve los músculos de la boca. La sonrisa espontanea es armónica, mientras la fingida es asimétrica y abrupta tanto en el inicio como la terminación. Una sonrisa irónica tuerce solo el lado izquierdo de la boca. Utilizando los gestos naturales es difícil mentir. Solamente las personas como los buenos actores a través de ejercicios y entrenamientos, consiguen meterse en la piel del personaje que interpretan y consiguen transmitir a través de la expresión de su rostro determinados sentimientos de forma premeditada.   










Fue una neurocientífica y farmacóloga estadounidense descubridora del receptor opioide, unos lugares de unión estereoespecíficos  saturables para los opioides y drogas afines.

Descubrió lo que conocemos como péptidos, unas moléculas formadas por la unión de varios aminoácidos unidos como si fuese un collar. Las tres áreas clásicamente separadas: neurociencia, endocrinología e inmunología y sus varios órganos: cerebro, glándulas, bazo, ganglios linfáticos y médula ósea están unidos entre ellos en forma multidireccional por una red de comunicación ligada por transportadores de esa comunicación conocidos como neuropéptidos, péptidos que primero se descubrieron en el cerebro pero que mas tardes descubrieron que se encuentran por todas partes; se han considerado como los bioquímicos de las emociones. La mente se encuentra a lo largo de todo el cuerpo incluida la propia mente  

En los 80, Lidia Temoshock, psicóloga, demostró que los pacientes con cáncer que esconden sus emociones tienen una recuperación más lenta. La supresión crónica de las emociones, resulta en un trastorno masivo de la red psicosomática. 





Es considerado como el padre de la epigenética, donde dice que los vehículos al igual que los genes no son responsables de la posible "avería" que pudiese ocurrir ; el verdadero conductor es el responsable ya que si no sabe conducir terminará estropeando el vehículo. Sus estudios revelan que es el entorno y no el patrón genético el que determina el destino de las células, por lo que si estas se encuentran en un entorno saludable, son saludables, pero si por el contrario el entorno es insalubre terminaran enfermando.











Cuando se tiene un pensamiento el cerebro produce sustancias que afectan a la persona y lo que esta siente es la asimilación y producción de los conocidos neuropéptidos. Lo importante es que en la membrana de cada linfocito que defiende a nuestro organismo de toda enfermedad existe un punto concreto de carga que recibe los NEUROPÉCTIDOS. La respuesta inmune se encuentra condicionada por nuestros pensamientos, el sistema inmunológico no solo escucha, sino que reacciona al dialogo emocional. 







A continuación vamos a ver unos estudios estadísticos publicados por el Instituto Nacional de Estadística en relación con las enfermedades crónicas de larga duración.




En este gráfico, vemos como en el grupo masculino  aparece un aumento de casos a partir de los 15 años de edad; entre los 25 y los 44 parecen mantenerse estables. Entre los 45 y los 64 se produce un descenso. entre los 65 a los 74 aparece un repunte de nuevo, dándose un descenso brusco a partir de los 75 años.

En cuanto al grupo femenino vemos como empiezan el número de casos a la edad de los 15 años manteniéndose en ese nivel hasta la edad de los 54 años cuando ya empiezan a disminuir.   

¿En que se diferencian las mujeres de los hombres para que estas desarrollen mas enfermedades crónicas? ¿Podría ser porque las mujeres son más emotivas que los hombres?

Las emociones se contagian de forma automática e inconsciente, ya que gracias a las neuronas espejo favorecen la imitación automática de los gestos y de las emociones que vemos en los demás; todo ello con el único fin de no llegar a encontrarnos fuera del grupo y esto lo hacemos de forma consciente e  inconsciente; por esto copiamos las ideas, las modas, los gestos, o la forma de hablar de los demás.  

Ya en el año 2014 los resultados de una estadística sobre enfermedades crónicas expresaba los siguientes resultados:





Datos que posteriormente fueron confirmados por  el Instituto Nacional de Estadística del año 2020 actualizados en Abril del año 2021. 





Vemos una distribución por sexos de aquellas principales patologías crónicas más frecuentes y donde el grupo femenino supera al masculino en el mayor número de patologías representadas.

Veamos a continuación algunos ejemplos de comportamientos relacionados con las conductas y actitudes que podrían favorecer el desarrollo de este tipo de enfermedades.






En la diapositiva anterior vimos que la patología que más destacaba era la artrosis en el grupo de mujeres muy por encima que los hombres.





Pero, en que se puede diferenciar las mujeres de los hombres para que se produzca una diferencia tan grande. 

Hemos llegado a la conclusión de que las mujeres son mucho más EMOTIVAS que los hombres, mientras que nosotros "pasamos algo más del tema", así que vamos a ver cuales podrían las características de comportamiento y actitud ante las situaciones que se les presentan:






Sin embargo, este tipo de comportamiento me recuerda a otro problema que podría encontrarse también asociado a esta enfermedad y que son aquellos que se encuentran relacionados con la dentadura.

Veamos que dice las estadísticas del INE sobre los problemas relacionados con la dentadura. 


Resulta que el gráfico es muy parecido al de la artrosis:





Sin embargo, cuando los ponemos los dos juntos las gráficas parecen casi idénticas:





Yo diría que bastante parecidos. 

Veamos cuales son las posibles características de comportamiento, pensamiento y actitud por las que mas se caracteriza este otro tipo de problemas:





Como controla nuestro cerebro todos estos procesos; pues a través de lo que conocemos como INSCONCIENTE y SUBCONSCIENTE. 




Sabemos que no sabemos lo que decidimos. El 90% de las decisiones que tomamos son inconscientes, donde la mayor parte de estas decisiones están basadas en proceso muy ingenioso y sofisticado que garantiza un análisis preciso y racional a pesar de ser inconciente. (Aldo Rustichini, neuroeconomista de la Universidad de Cambridge).

La manera en la que se nos plantea una situación puede tener un efecto en como elegimos (efecto Marco) 1% de grasa, 99% sin grasa. El inconsciente trabaja a nuestro favor y es mucho más racional de lo que se pensaba por lo que puede confiar de la intuición como si fuese una fuente del conocimiento tan valida como la razón.

Efecto Marco: el efecto de toma de decisiones tiene lugar en el inconsciente, en la mayoría de nuestras decisiones no tenemos ni idea de que el 90% de ellas han sido decididas por el inconsciente, pero eso no significa que sean irracionales incluso pueden que haya situaciones que sean incluso más racionales de lo que se podría pensar.

La indignación y la búsqueda de justicia nos ayuda en la vida nos ayuda a detestar de quien fiarnos y de quien no, gracias a esta capacidad inconsciente construimos nuestra vida social.

Muchos procesos inconscientes realizan un análisis de la situación tremendamente racional.





En la mente subconsciente se encuentran nuestros hábitos y creencias aprendidas.  El entorno en el que vive la célula determina la actividad genética (Lo decía Otto Vamburg). El estrés y el miedo parecen ser los causantes del 90% de las enfermedades como consecuencia de una inhibición de nuestro sistema inmunológico (el miedo-estrés). Muy importante los primeros 7 años de vida. Para reescribir nuestra genética deberíamos mandar mensajes positivos a nuestras células y estas a los genes. La mente consciente es creativa , por lo que hemos de poner nuevos programas en la mente subconsciente: 1) mediante la hipnosis, 2) repetición práctica para crear un hábito, repitiendo ante un espejo afirmaciones positivas, 3) cambiar el miedo reemplazándolo con pensamientos de afecto. Felicidad, alegría o salud.

Todo acto consciente es inconscientemente elaborado por nuestro cerebro. Constantemente se encuentra procesando información por debajo de nuestra conciencia y solamente aquella que es relevante termina destacando dejándola pasar o cancelándola.

-       Se aconseja dejarse guiar por los instintos (demostrado que este tipo de decisiones suelen ser acertadas); hay que arriesgarse, hay que tener en cuenta los sentimientos. Nuestras emociones suelen darnos una pista sobre que es lo que necesitamos en cada momento.

El problema está es que quien realmente manda en nosotros es el SUBCONSCIENTE; de hecho,  prácticamente no tomamos decisiones sin que antes este haya dado su permiso.

TODO LO QUE HACEMOS TIENE CONSECUENCIA FÍSICAS, Y AL PARECER, TAMBIÉN LO QUE PENSAMOS.


Para cambiar los hábitos tendremos que entrar en el subconsciente y modificarlo; vamos a ver como lo podemos reprogramar: 








Finalmente me van a permitir que les de un pequeño consejo
























miércoles, 6 de septiembre de 2023

 Importancia del comportamiento en el estado de salud


INTRODUCCIÓN

La Universidad de Murcia, en relación a la definición de estilo de vida se basó en la realizada por la OMS en 1999 donde en el tercer párrafo dice lo siguiente: El Glosario de promoción de la salud (OMS, 1999) define el estilo de vida de una persona como aquel "compuesto por sus reacciones habituales y patrones de comportamiento que se han desarrollado durante sus procesos de socialización. Estos patrones se aprenden en la relación con los padres, compañeros, amigos y hermanos, o a través de la influencia de la escuela, los medios de comunicación, etc. Estos patrones de comportamiento se interpretan y ponen a prueba continuamente en diversas situaciones sociales y, por lo tanto, no son fijos, sino que están sujetos a modificaciones". Desde temprana edad comenzamos a observar el entorno en el que nos encontramos asumiendo y siendo influenciados por aquellas formas de proceder que tienen las personas que nos rodean, esto suele hacerse a través de lo que se conoce como neuronas espejo, un tipo de neuronas que se han encontrado en la circunvolución prefrontal interna y que no sólo integran la percepción en la planificación y ejecución de una acción sino que también actúan como un mecanismo neural que soporta una amplia gama de funciones cognitivas teniendo un papel importante en el aprendizaje motor además del reconocimiento de acciones e intenciones.

La compañía de nuestros padres, hermanos, amigos, redes sociales o medios de comunicación; más tarde o temprano acabarán condicionando nuestra forma de ser y nuestro comportamiento; este tipo de situaciones influenciadas por la naturaleza de estos estímulos dará lugar a una serie de actitudes conocidas como explícitas e implícitas, estas últimas guiarán un tipo de comportamiento que posiblemente acabarán determinando las preferencias que tendremos en ese momento. Obviamente, esta actitud dependerá de lo que hayamos percibido en los primeros años de nuestra vida ya que la experiencia que hayamos adquirido hasta ese momento habrá estado influenciada por el entorno en el que hayamos vivido y donde nos encontremos, lo que podría facilitar que en el peor de los casos y si no tenemos convicciones firmes, posiblemente acabemos desarrollando aquellas actitudes que la sociedad espera que tengamos para afrontar determinadas situaciones y que si bien pueden ser adecuadas para la sociedad en la que nos encontremos, no siempre podrían ser las más adecuadas para nosotros. 

Cuando relacionamos las conductas con temas como la salud deberíamos tener en cuenta que éstas van a estar condicionadas por diferentes procesos biológicos, psicológicos y/o sociales, por lo tanto dependiendo de la importancia que le demos a esta información y teniendo en cuenta el contexto en el que estamos integrados, nos será más fácil elegir diferentes opciones y recursos relacionados con temas de salud; de hecho, cuando enfermamos, dependiendo de la enfermedad de que se trate, en ocasiones debemos reconocer que puede darse una situación que no sólo podría cambiar la vida de la persona que padece la enfermedad sino también la vida de los diferentes grupos sociales de su entorno, como en el caso de la familia, con la posibilidad de fomentar situaciones de estigmatización e incluso discriminatorias, patrones que también se verán influidos por aspectos como la espiritualidad y la satisfacción vital; factores psicológicos que también podrían estar relacionados con la propia conducta de salud.


RESULTADOS

Medios de comunicación 

Uno de los elementos que más nos influyen a la hora de comportarnos de una determinada manera en una situación "social" suelen ser los medios de comunicación de masas, los cuales a través de la utilización de normas descriptivas que pueden ser verdaderas o falsas según se correspondan o no con la realidad que tratan de exponer, parecen generar una influencia indirecta sobre las conductas relacionadas con la prevención de la salud, tampoco hay que olvidar la importancia de los diferentes tipos de roles relacionados con los diferentes tipos de conductas que se desarrollarán como consecuencia de todo ello. La ventaja de este tipo de medios es, por un lado, que en cierto sentido parecen haber animado a los consumidores a obtener información relacionada con temas de salud; sin embargo, por otro lado, existe el problema de que la propia naturaleza de las redes y su escasa regulación tienden a poner en duda la validez de algunas de las informaciones que con mayor o menor frecuencia acaban siendo compartidas. A pesar de todo, hay que tener en cuenta que los medios de comunicación no siempre son negativos, a veces son importantes. En determinados lugares donde estos sistemas de comunicación no están tan extendidos como en nuestra sociedad, ha sido necesario desarrollar otro tipo de sistemas que fueran eficaces como mecanismo para concienciar a la comunidad en un momento determinado, como ocurrió con el problema de la malaria en el municipio de Banmauk, región de Sagaing (Birmania) donde, para llegar a las personas que vivían en aldeas endémicas de la enfermedad, se utilizaron altavoces con la intención de mejorar la eficacia de los anuncios, los resultados demostraron su eficacia con una reducción de la morbilidad. 

Comportamientos o hábitos

Se sabe que conductas relacionadas con la salud como la inactividad física, la baja ingesta de frutas y verduras, el tabaquismo, el consumo de alcohol o el sueño inadecuado son predictores significativos de resultados poco saludables; un estudio realizado con hombres y mujeres relacionado con el consumo de alcohol y tabaco demostró que además del riesgo conocido que ya representaba el tabaco, el alcohol también se presentaba como un riesgo elevado en el grupo de mujeres; la conclusión a la que se llegó fue que en aquellas conductas en las que la salud es el objetivo prioritario, deberían tenerse en cuenta patrones específicos como el sexo a la hora de diseñar estrategias de intervención de este tipo. De hecho, y especialmente en el caso de las mujeres, también se pudo demostrar un mayor riesgo relacionado con el consumo de alcohol en comparación con las mujeres que amamantaban a sus hijos; sin embargo, también se observó que la depresión era dos veces más frecuente entre las mujeres que amamantaban a sus hijos; Curiosamente, se concluyó que, en términos generales, las mujeres embarazadas (a pesar de beber alcohol) tenían mejor salud que las que amamantaban, el problema es que muchas de ellas no podían dejar de beber, desarrollando así un comportamiento desfavorable y, por tanto, un riesgo que podría afectar negativamente tanto a la salud materna como a la fetal.

Comportamiento en los jóvenes 

Una de las conductas más importantes en nuestros jóvenes es la importancia de las horas de sueño necesarias para mantener un buen estado de salud; se ha demostrado que dormir entre 8 y 9 horas favorece la posibilidad de desarrollar menor riesgo en la generación de alteraciones sociológicas. Otro aspecto que parece interferir es el nivel económico de la familia; se ha demostrado que los bajos ingresos familiares tienen un impacto significativo en la salud de los niños y adolescentes. Por otro lado, otro problema importante es el tiempo que dedican a comunicarse a través de las redes sociales, lo que suele derivar en situaciones problemáticas que podrían facilitar la aparición de predisposiciones que en algún momento podrían contribuir al desarrollo de una serie de posibles conductas adictivas relacionadas con sesgos adictivos relacionados con las redes sociales, especialmente las asociadas a Internet.

Sabemos que los pensamientos negativos nunca han sido buenos para la salud, un estudio relacionado con la salud dental de los jóvenes determinó que este tipo de comportamiento vendría precedido de un mayor impacto diario en su salud bucodental; el estudio concluyó que las situaciones de ansiedad que a menudo les acompañan podrían acabar afectando a su vida diaria y a su bienestar psicológico. 

Otra influencia importante que influye en el comportamiento de nuestros jóvenes son los abuelos ya que normalmente y en esta sociedad en la que vivimos son una fuente clave de cuidado para los nietos, desgraciadamente suelen ser marginados en las investigaciones a pesar de la gran influencia que ejercen sobre su desarrollo emocional y su futuro, lamentablemente en la actualidad poco se sabe de esa importante influencia que ejercen sobre ellos dados los pocos datos que existen.

Comportamiento relacionado con el paciente 

Uno de los objetivos a nivel internacional es establecer conductas que minimicen el uso de prácticas restrictivas relacionadas con la salud mental en pacientes hospitalizados; se ha comprobado que los planes de apoyo sobre conductas positivas favorecen mejoras a este nivel; de hecho, un cambio de conducta a favor de un aprendizaje que favorezca el autocontrol positivo podría mejorar el estado de salud y la calidad de vida de quienes padecen enfermedades crónicas. 

En los pacientes que han superado un ictus, el cambio de comportamiento es importante, pero pocos parecen hacer cambios en su estilo de vida. Sin embargo, varios estudios han demostrado que una salud mental negativa favorece comportamientos peligrosos para la salud, además de presentar un mayor riesgo de mortalidad. Aunque la realidad es que cuando enfermamos y nos dicen que el estilo de vida que llevamos puede estar relacionado de alguna manera con nuestra enfermedad, tendemos a pensar que ésta no tiene nada que ver, por lo que no hay necesidad de cambiar; sin embargo, cuando consideramos que el problema es grave, emociones como el miedo parecen facilitar que se produzca ese cambio en la salud. Existen estudios experimentales que nos hablan de cómo los pacientes con cáncer suelen experimentar múltiples malestares emocionales, especialmente el miedo a la muerte. Se han realizado estudios en ratones con xenoinjerto de cáncer de páncreas donde se ha demostrado cómo las situaciones estresantes por miedo en ratones portadores de tumores favorecían la aparición de cierto tipo de comportamientos similares a la depresión, a la vez que se observaba un aumento del crecimiento tumoral.

Es precisamente importante la fase temprana donde la educación de los padres jugará un papel clave y donde la educación de la madre ayudará principalmente al bebé a tener un buen comienzo en su vida futura, ya que la influencia de un mal comportamiento relacionado con la salud de los niños puede no ser evidente hasta más adelante en sus vidas. Sin embargo, y siguiendo con la importancia del bebé, no debemos olvidar que normalmente, además de la madre, suele haber un padre, y se ha demostrado que los hombres y las mujeres tienen más probabilidades de generar cambios positivos en el comportamiento relacionado con la salud si su pareja también lo hace. 

También se ha demostrado que las aplicaciones de dispositivos relacionados con la salud a través de la tecnología móvil se asocian a mayores tasas de conductas promotoras de la salud; sin embargo, ciertos grupos como los ancianos se ven afectados por una brecha digital en la que tienen menos acceso a este tipo de aplicaciones, un problema que es necesario resolver. Por último, no podíamos terminar este apartado sin tener en cuenta la importancia del ejercicio, el American College of Sports Medicine convocó en marzo de 2018 una mesa redonda internacional multidisciplinar sobre ejercicio y cáncer con el fin de evaluar y traducir la evidencia que relaciona la actividad física y la prevención, tratamiento y control de esta enfermedad; aparentemente hay estudios en los que existen una serie de mecanismos por los que la actividad física podría influir en el desarrollo del cáncer como en el caso del melanoma, pero también encontramos otros estudios en los que la actividad física sería beneficiosa cómo ocurre en la prevención del cáncer de mama, colon, endometrio, riñón, vejiga, esófago o estómago; por otro lado, si reducimos el tiempo que dedicamos a conductas sedentarias también podríamos reducir el riesgo de cáncer de endometrio, colon y pulmón.

DISCUSIÓN

A lo largo del estudio hemos podido ver como las conductas influyen a la hora de enfrentarnos a una enfermedad o viceversa, es decir, como una determinada conducta puede acabar favoreciendo o empeorando una enfermedad. Hemos podido ver en varios estudios como consiguen demostrar que una salud mental negativa puede favorecer un comportamiento peligroso para la salud, favoreciendo así un mayor riesgo de mortalidad. Los resultados indican que cuando nuestra conducta favorece un autocontrol positivo podemos conseguir una mejora en los diferentes estados de salud y favorecer una calidad de vida como hemos podido ver en aquellas personas que padecían enfermedades crónicas. Otro factor que también parece influir en nuestro comportamiento lo hemos encontrado en los medios de comunicación con su forma de informar, y cómo los medios sociales influyen especialmente en el comportamiento de nuestros jóvenes como consecuencia del tiempo que suelen pasar frente al televisor o el uso de videojuegos; un comportamiento que en un alto porcentaje acabará favoreciendo la inactividad física y la disminución del número de horas de sueño necesarias, aspecto importante a tener en cuenta dada la importancia que éstas representan en la prevención no sólo de la salud sino también del aspecto emocional. En referencia a los jóvenes, un aspecto importante en cuanto al comportamiento y su relación afectiva es la influencia que ejercen los abuelos, desgraciadamente existen pocos estudios que estudien esta importante relación, sería conveniente fomentarlos para conocer de una forma más veraz la influencia que realmente ejercen sobre ellos. También hemos comprobado la importancia del miedo en enfermedades como el cáncer, emoción que siempre acompaña a este tipo de enfermedades y que favorece una disminución del sistema inmunológico y por tanto un mayor riesgo de agravamiento de la enfermedad. Sin embargo, sería necesario desarrollar más estudios en la misma línea para averiguar hasta qué punto los diferentes tipos de comportamiento pueden estar relacionados con las enfermedades, ya que hay preguntas importantes que deberían ser respondidas, he aquí algunas de ellas: qué tipo de comportamiento está relacionado con qué tipo de enfermedad; ¿los posibles problemas vividos en la infancia influyen de alguna manera en el comportamiento? Y si es así, ¿podríamos pensar "presumiblemente" que el origen de la enfermedad podría encontrarse en un mal control de esas experiencias infantiles; podría asociarse un determinado comportamiento con una enfermedad concreta; podría la información de los medios de comunicación favorecer realmente el desarrollo y/o empeoramiento de las enfermedades? Posiblemente aún queden muchas más preguntas por responder. Es posible que el comportamiento que hemos adquirido y mantenido, y que en cierta medida nos ha afectado emocionalmente, tarde o temprano acabe afectando también a nuestro organismo como consecuencia de su relación con el sistema nervioso autónomo dado el poderoso efecto que las emociones tienen sobre él. 

CONCLUSIÓN 

Hemos visto como la salud se ve influenciada significativamente por la existencia de determinados patrones de conducta; debemos prestar especial atención a aquellas actitudes que hemos mantenido a lo largo de nuestra vida y que nos han afectado emocionalmente porque tarde o temprano también podrían acabar afectando a nuestro organismo. Es importante conseguir conductas que favorezcan el estado de salud, donde las respuestas que tengamos ante los problemas que surjan en nuestro día a día predominen siempre aquellas que sean positivas y no negativas.



 LA IMPORTANCIA QUE REPRESENTA EL ENTORNO Y NUESTRA FORMA DE PENSAR EN EL DESARROLLO DE LAS ENFERMEDADES.


INTRODUCIÓN

El Dr. Brucce Liptón, Doctor en biología celular por la Universidad de Virginia en Charlottesville, es conocido por su creencia de que los genes y el ADN pueden ser manipulados por las creencias de una persona, piensa que " Es la «percepción» del entorno de la célula individual, y no sus genes, lo que pone en marcha el mecanismo de la vida” . Para este Biólogo son las creencias las que modelan nuestra salud y es el destino de la célula quien refleja lo que está ocurriendo en el entorno. Parte de la base de que, si se cambia el entorno también se cambia el destino, por lo tanto “somos personalmente responsables de todo lo que ocurre en nuestras vidas” aunque el problema no parece ser tanto el entorno real sino cómo llegamos a interpretarlo.

A lo largo de nuestra vida nuestro aprendizaje no ha dejado de crecer continuamente gracias al entorno en el que nos hemos movido: la influencia de nuestros padres, la convivencia familiar, el colegio, los amigos, el lugar donde nos hemos criado, los recursos materiales de los que hemos podido disponer, la influencia de los medios de comunicación, etc., nos ha facilitado el desarrollo de una motivación para poder crear una realidad en base a unos conceptos que se han visto favorecidos por todo el proceso de aprendizaje que hasta ese momento hayamos podido tener; se podría decir, que las experiencias que hemos tenido a lo largo de nuestra vida, los hábitos y nuestro entorno han dado forma a qué y quienes somos en virtud del impacto que haya podido generar en lo que se conoce como epigenoma (una compleja red de modificaciones del ADN e histonas).

Dentro del estilo de vida que actualmente llevamos factores como el comportamiento, la nutrición y la exposición a una gran diversidad de tóxicos parecen encontrarse relacionados con modificaciones en la epigenética; se sabe que la nutrición es una exposición ambiental clave desde la gestación hasta la muerte que afecta nuestra salud; de hecho, datos epidemiológicos realizados desde el año 1960 en relación con el aumento de la incidencia de cáncer parecen encontrarse relacionados en parte con las conocidas sustancias químicas disruptoras endocrinas (EDC) a las que tanto nosotros como la vida silvestre nos encontramos expuestos diariamente por diversos tipos de fuentes.


RESULTADOS

Cuando hablamos de nuestro entorno, nuestros primeros pensamientos parecen ir dirigidos al medio ambiental en el que desarrollamos nuestra actividad diaria y nuestra vida; sin embargo, en este entorno hemos de tener en cuenta que también vamos a sentirnos influenciados por esas interacciones familiares que hayamos vivido y donde de forma especial van a representar un factor importante aquellas adversidades que hayamos tenido en nuestra infancia, además de los amigos, compañeros de trabajo o incluso los medios de comunicación donde en ciertas ocasiones una información determinada (por ejemplo COVID-19 y el peligro que podría representar) va a impedir que pensemos con claridad facilitando de esta forma que termine asociándose a una conformidad ya establecida, entre otras cosas gracias a la información que hayamos recibido a través de dichos medios.

Otro aspecto importante es como se relacionan con nuestra salud la presencia de espacios verdes urbanos donde parecen fomentarse interacciones sociales positivas que a su vez podrían llegar a favorecer la cohesión social; de esta forma se podría facilitar una mejoría del estado de salud y de bienestar ya que podrían facilitar el desarrollo de comportamientos positivos del estado de salud favoreciendo una mayor actividad física y compromiso social 

Existe una amplia documentación sobre la degradación ambiental global del aire, de la tierra y del agua que nos hace ver un panorama sombrío para el futuro de la humanidad; sin embargo, según todas las medidas, la salud y el bienestar de los seres humanos a nivel mundial ha mejorado significativamente en las últimas décadas, incluso contando también con mejoras significativas en aquellos países de ingresos medios y bajos.

Otro aspecto importante son las personas mayores; hemos de tener en cuenta la importancia que representa para ellas el apoyo social al menos en lo que se refiere a su salud física y mental, ya que constituye un recurso esencial para que estos puedan llegar a tener un envejecimiento saludable; sin embargo, en ocasiones nos encontramos con diversos factores como el de las viviendas pobres, hacinamiento y otros determinantes sociales; que no van a favorecer precisamente este entorno saludable que buscamos. 

En el otro extremo, nos encontramos con los jóvenes, aunque aún se conocen poco sobre las respuestas sociales que estos puedan tener cuando participan y experimentan conductas ante las redes sociales, un aspecto que resulta importante a tener en cuenta si admitimos el papel fundamental que van a representar para su futuro no solo a nivel “social” sino especialmente en todo aquello que se vaya a encontrar relacionado con su salud; por otro lado, no deberíamos olvidarnos de la importancia que representan especialmente los entornos sociales y físicos en los que viven las personas, ampliamente reconocidos como importantes determinantes sociales en el desarrollo de un buen estado de la salud.

Pensamientos

Todos nuestros pensamientos s encuentran relacionados con nuestras observaciones, la observación de un hecho influye en la manera en que ese hecho es percibido, es decir un mismo hecho no se ve de la misma manera por dos observadores distintos, es algo que constantemente vemos en nuestra sociedad, por ejemplo, cuando hablamos de la situación de un país, donde dependiendo de la ideología que tenga cada observador la realidad que vea y exprese será diferente; como dice el físico Eugene Winger, dos personas pueden contemplar una misma realidad y llegar a dos conclusiones diferentes.


 

lunes, 1 de marzo de 2021

MIEDO, SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO Y COVID-19


Hola a todos.

El pasado mes de septiembre nuestro equipo de investigación publicó un artículo relacionado con el COVID-19, he pensado haceros un pequeño resumen del mismo y añadiros un apartado especial donde se expone cómo podríamos potenciar nuestro sistema inmunológico para combatir no solo este virus sino todos los que pudiesen ir apareciendo más adelante. Al final teneis un enlace para que podáis acceder al artículo completo si os interesa. 


El miedo, una emoción que siempre ha acompañado a la humanidad y al ser humano a lo largo de toda su historia y en el que intervienen juntos aspectos como los biológicos, psicológicos y sociales, afecta a nuestro sistema inmunológico sobre todo en los ataques de pánico afectando al Sistema Nervioso Simpático y favoreciendo que el Sistema entérico en su relación con el Sistema Inmunológico pueda verse afectado. Es una respuesta emocional básica para cualquier ser humano y cualquier animal, es la respuesta que produce el cuerpo ante la presencia de un daño psíquico o físico y donde la intensidad de la respuesta emocional, dependerá de la valoración que el cerebro haga sobre las consecuencias de ese daño hacia nuestra persona. 

El miedo es una emoción que siempre ha acompañado a la humanidad y al ser humano a lo largo de toda su historia  y donde intervienen juntos aspectos como los biológicos, psicológicos y sociales; lo que ha dado lugar al origen de muchos fundamentos que forman parte de nuestra cultura junto con la forma en cómo convivimos en nuestra sociedad, incluso es tan importante que en ocasiones podríamos llegar a considerarlo como un pesado lastre que llega a limitar nuestra libertad y capacidad de desarrollo integral (Lorenzo, T).

Sabemos que el circuito del miedo organiza mecanismos de defensa como respuesta a amenazas ambientales, este circuito es evolutivamente crucial para la supervivencia, pero se piensa que su desregulación llega a desempeñar un papel importante en la fisiopatología de las condiciones psiquiátricas de los seres humanos. 


La población se encuentra asustada, ¿podría el miedo favorecer una baja respuesta del sistema inmunológico y por lo tanto favorecer el desarrollo del COVID-19?

El miedo y su relación con el estrés.

El miedo es una emoción que cuando aparece de forma incontrolada hace que se active el Sistema Nervioso Simpático (SNS), con la intención de que el organismo pueda disponer del máximo de recursos durante un tiempo determinado con el único fin de luchar o huir; en situaciones de miedo, sobre todo en los ataques de pánico, el SNS se encarga de que el cuerpo disponga de un rendimiento máximo por un breve espacio de tiempo, de esta manera lo prepara para la lucha o la huida; cuando esto ocurre las funciones que no resultan precisas en ese momento decaen (Elena Bernard). Nuestro organismo a través del Sistema Nervioso Autónomo (SNA) controla varios órganos internos y ejecuta funciones cruciales mediante sofisticados circuitos y conectividad neuronal, su disfunción provoca un desequilibrio de la homeostasis y numerosos trastornos humanos ( Liu DS 1 , Xu TL 2 .); normalmente la excitación del miedo viene condicionada por el entorno en el que nos encontramos generando una activación de la respuesta a situaciones de estrés, esta situación de alarma promueve una serie de cambios autónomos y endocrinos diseñados para ayudar a un estado de conservación, este tipo de respuesta incluye la liberación de glucocorticoides desde la corteza suprarrenal y catecolaminas desde la médula suprarrenal y nervios simpáticos. (Rodrigues SM 1 , LeDoux JE , Sapolsky RM ).

Sistema Nervioso Autónomo(SNA) 

El SNA controla de forma automática los latidos del corazón, la digestión, la respiración, el sudor, la presión arterial, etc., siendo la mayoría de estos órganos controlados por el Sistema Nervioso Simpático (SNS) y el Sistema Nervioso Parasimpático (SNP). 

En ocasiones podemos encontrarnos reacciones contrarias en el organismo como cuando uno (SNS) aumenta la presión arterial, el otro (SNP) la disminuye, de hecho la saturación del sistema simpático se encuentra asociada a muchas enfermedades (Gremio SJ 1 et al.); en líneas generales los dos trabajan juntos con el fin de garantizar una reacción adecuada del organismo ante cualquier situación que se pudiese presentar, pero en situaciones de miedo la activación del sistema nervioso simpático es esencial para hacer frente a las situaciones de estrés ambientales como son los estímulos que generan temor (Yoshihara K 1 et al.), por este motivo la activación de la respuesta en situaciones de estrés genera una cascada de reacciones fisiológicas que pueden ser perjudiciales cuando se repiten o son crónicas además de cuando se desencadenan tras la exposición a situaciones de estrés psicológicos y/o emocionales; por este motivo un contexto condicionado por el miedo repetido llega a producir adaptaciones indicativas de efectos perjudiciales para la salud. (Thompson RS 1 , PV fuerte 1 , Fleshner M 1 );

- Sistema Simpático

Se sabe que el sistema nervioso desempeña un papel relevante en el control de la función de las células inmunes donde el sistema nervioso simpático (SNS) tiene la capacidad de modular la función de las células dendríticas (Takenaka MC, Guereschi MG, Basso AS), de hecho la relación cruzada entre el SNS y el sistema inmune es vital para el estado de salud, donde la infección, la lesión tisular y la inflamación aumentan las tasas de activación de los nervios simpáticos, una situación que favorece el aumento de liberación de noradrenalina en los órganos y tejidos linfoides.( Lorton D, Bellinger DL); existen dos formas por las que el sistema nervioso puede comunicarse con el sistema inmunológico, el primero es a través de las hormonas pituitarias y el segundo a través de los nervios periféricos simpáticos, parasimpáticos y sensoriales, esta comunicación será restringido a una discusión del papel que juega el SNS (Schorr EC, Arnason BG). 

 - Sistema Parasimpático

El sistema nervioso parasimpático (SNP) y el sistema inmunitario es fundamental para comprender las relaciones entre el desarrollo de las enfermedades crónicas y los cambios asociados al sistema inmunitario en función del sistema nervioso autónomo (Kenney MJ, Ganta CK), se conoce como la actividad nerviosa parasimpática amortigua la respuesta inflamatoria a través de los receptores de acetilcolina nicotínicos α7; 

 ¿Dónde encaja en todo este problema la actividad del Sistema Nervioso Entérico?

El tracto gastrointestinal es esencial para la absorción de nutrientes, para la inducción de respuestas inmunes sistémicas y mucosas y para el mantenimiento de una microbiota intestinal saludable. Los aspectos clave de la fisiología gastrointestinal están controlados por el Sistema Nervioso Entérico (ENS), que está compuesto por neuronas y células gliales; un sistema que se encuentra expuesto e interactúa con el microambiente externo (microbiota, metabolitos y nutrientes) e interno (células inmunes y células del estroma) del intestino. 

Es conocido que el estrés psicológico generalmente desencadena una respuesta de lucha o huida, lo que provoca la producción de la hormona liberadora de corticotropina y la producción de catecolaminas en varias partes del cuerpo, lo que al final termina perturbando la microbiota. En ausencia de estrés, una microbiota saludable produce ácidos grasos de cadena corta que ejercen efectos antiinflamatorios y antitumorales. Durante el estrés, una población microbiana intestinal alterada afecta la regulación de los neurotransmisores mediados por el microbioma y la función de barrera intestinal ( Househam AM, Peterson CT, Mills PJ, Chopra D. ).

El microbioma intestinal humano afecta la salud del cerebro humano de numerosas maneras: 

1) Componentes bacterianos estructurales como los lipopolisacáridos proporcionan una estimulación tónica de bajo grado del sistema inmune innato, también la estimulación excesiva debido a la disbiosis bacteriana, el sobrecrecimiento bacteriano del intestino delgado o el aumento de la permeabilidad intestinal pueden producir inflamación del sistema nervioso central o sistémico. 

2) Las proteínas bacterianas también pueden reaccionar de forma cruzada con antígenos humanos para estimular respuestas disfuncionales del sistema inmunitario adaptativo. 

3) Las enzimas bacterianas pueden producir metabolitos neurotóxicos como el ácido D-láctico y el amoníaco, incluso los metabolitos beneficiosos como los ácidos grasos de cadena corta pueden ejercer neurotoxicidad.

4) Los microbios intestinales pueden producir hormonas y neurotransmisores que son idénticos a los producidos por los humanos. Los receptores bacterianos para estas hormonas influyen en el crecimiento microbiano y la virulencia. 

5) Las bacterias intestinales estimulan directamente las neuronas aferentes del sistema nervioso entérico para enviar señales al cerebro a través del nervio vago. Las herramientas nutricionales para alterar terapéuticamente el microbioma intestinal incluyen cambios en la dieta, los probióticos y los prebióticos. 

6) Las bacterias intestinales estimulan directamente las neuronas aferentes del sistema nervioso entérico para enviar señales al cerebro a través del nervio vago. Las bacterias intestinales estimulan directamente las neuronas aferentes del sistema nervioso entérico para enviar señales al cerebro a través del nervio vago (Leo Galland 1 ).

Lo que se conoce como el eje microbiota-cerebro intestinal se refiere a una red de información bidireccional entre la microbiota intestinal y el cerebro, que puede proporcionar una nueva forma de proteger el cerebro en un futuro cercano; es bien sabido que la microbiota intestinal afecta las funciones fisiológicas, conductuales y cognitivas del cerebro, aunque su mecanismo preciso aún no se ha entendido completamente. .

Existe una relación importante entre los probióticos, los psicobióticos y los procesos cognitivos y conductuales, que incluyen vías de señalización neurológica, metabólica, hormonal e inmunológica; La alteración en estos sistemas puede causar alteraciones en el comportamiento (estado de ánimo) y el nivel cognitivo (aprendizaje y memoria), aunque las bacterias probióticas se concentrarán después de la ingestión principalmente en el epitelio intestinal (donde proporcionan al huésped los nutrientes esenciales y la modulación del sistema inmune), también pueden producir sustancias neuroactivas que actúan en el eje cerebro-intestino (Luis G BermúdezHumarán 1 et al.).


¿Cómo podemos ayudar a nuestro Sistema Entérico y por lo tanto nuestro Sistema Inmunológico?

Proteger nuestro intestino 

Seguramente existen una gran variedad de alimentos que puedan proteger nuestro intestino, pero es conocida la importancia que en este sentido tiene la manzana (Malus spp., Rosaceae) y sus derivados por su elevado contenido en altas cantidades de polifenoles que muestran diversas actividades biológicas y pueden llegar a contribuir efectos beneficiosos para la salud, como proteger el intestino contra la inflamación iniciada por enfermedades inflamatorias intestinales crónicas; especialmente en su forma de zumo ( Jung M, et al)


Reforzar nuestro sistema inmunológico: Aporte de vitamina C y cobre frente al COVID-19

Importancia de la vitamina C

La importancia que tiene la vitamina C para nuestro Sistema Inmunológico es indiscutible, se sabe que altas dosis de esta vitamina mejoran la inmunoterapia contra el cáncer (Alessandro Magrì et al.) y que la vitamina C es un conocido antioxidante con propiedades antiinflamatorias y de mejora del sistema inmunitario ( Tomás A Gacitúa et al.). Se sabe también es compatible con la función inmune y que los neutrófilos la acumulan en concentraciones intracelulares milimolares, lo que sugiere un papel importante para la vitamina en estas células (Mikee Liugan, Anitra C Carr); afortunadamente y dada su importancia en nuestro organismo, prácticamente todos los alimentos contienen en mayor o menor medida cantidades de vitamina C. 

Importancia del cobre. 

El cobre es un oligoelemento que interviene en la síntesis de la hemoglobina y el desarrollo en el sistema nervioso. Su déficit se nota en forma de anemia y anormalidades en el sistema nervioso central (Ramírez Ortega, A , Montaña Cámara Hurtado, M). Según la agencia para sustancias tóxicas y riesgo de enfermedades en su Consejo de Nutrición y Alimentos del Instituto de Medicina recomienda una cantidad diaria de 340 microgramos/día para niños de 1 a 3 años de edad; 440 microgramos/día para niños de 4 a 8 años de edad; 700 microgramos/día para niños de 9 a 13 años de edad; 890 microgramos/día para niños de 14 a 18 años y 900 microgramos/día para adultos; una cantidad suficiente para mantener una salud equilibrada (Atsdr).

En el Antiguo Egipto en torno al 2750 ac, se utilizaron por primera vez tubos de cobre para el suministro del agua; su excelente conductividad hace que sea extremadamente útil en medicina, de hecho el recubrir de este mineral el bisturí de un cirujano permite conducir la electricidad para calentar la hoja haciendo que tenga un efecto cauterizante. 

El cobre ya se utilizaba para hacer dinares y hoy día se utiliza para los euros, aunque los microbios no fueron descubiertos hasta el siglo XIX. Sus propiedades higiénicas eran bien conocidas a través de la tradición y la experiencia; los egipcios, griegos, romanos y aztecas usaban compuestos de cobre para el tratamiento de enfermedades y para una buena higiene, de hecho los egipcios lo usaron como agente esterilizante para el agua potable y las heridas. Hipócrates trató las heridas abiertas e irritaciones de la piel, los romanos catalogaron numerosos usos medicinales del cobre para diversas enfermedades, los aztecas trataban el dolor de garganta, mientras que en Persia y la India lo aplicaban como tratamiento en los forúnculos, infecciones oculares y las úlceras venéreas (Instituto Europeo del Cobre).

Ante la situación actual, Israel ha recuperado las milenarias propiedades antivíricas del cobre en el uso de mascarillas, donde una de sus empresas está fabricando guantes y mascarillas (Maya Siminovich.45). Se ha demostrado que aleaciones de cobre y latón destruyeron genomas virales afectando irreversiblemente la morfología del virus, incluida la desintegración de la envoltura y la dispersión de los picos de superficie; parece ser que la incorporación de superficies de aleación de cobre junto con regímenes de limpieza efectivos y buenas prácticas clínicas podría ayudar a controlar la transmisión de coronavirus respiratorios, incluidos MERS y SARS ( Sarah LWarnes, Zoe R Little, Cwilliam Keevil 46).

A la vista de esta información el siguiente objetivo por tanto es buscar un alimento que pudiese cubrir esta característica y lo encontramos en un fruto; su nombre científico es Rosa Canina y se conoce como escaramujo (Escaramujo.51). Su elevado contenido en vitamina C (1.240 mg/100 g) junto con su elevado contenido en cobre (1.800 ug./100 gr.) lo haría muy recomendado ante esta pandemia que estamos padeciendo siempre y cuando no se sobrepasen los límites establecidos para su consumo

Su uso se encuentra ampliamente en alimentos, cosméticos y como medicina tradicional (A NAgatomo et al. 52) gracias a que las principales características morfológicas que promueven su salud son sus componentes (compuestos fenólicos, carotenoides, ácido ascórbico y un alto contenido en antocianinas) (Giancarlo Fascella et al.53); también se ha podido demostrar su eficacia en afecciones inflamatorias del colon ya que es rico en polifenoles biológicamente activos, especialmente en la peroxidación lipídica (A Håkansson et al.54) y en casos como la foto-estabilidad, la eliminación radical y actividad antitumural cuando se ha usado en nanocápsulas de aceite de rosa mosqueta cargadas con indol-3-carbinol (MailineGehrcke et al.55).


REFLEXIÓN

Estamos viviendo una situación excepcional donde además del riesgo de padecer la enfermedad nos sentimos con altos grados de ansiedad y miedo. También hemos visto como la salud se encuentra significativamente beneficiada por la existencia de determinados patrones de conducta y como las actitudes que hayamos mantenido a lo largo de nuestra vida y que nos han afectado emocionalmente también tarde o temprano terminan afectando a nuestro organismo como consecuencia de su relación con el sistema nervioso autónomo (Goleman 1995).

En opinión de Irving Kirsch ( Director asociado del programa relacionado con estudios sobre el placebo, profesor de Medicina en la Escuela de Medicina de Harvard y Centro Médico Beth Israel Deaconees) si le dices a alguien que lo que está tomando puede causar varios ´sintoma, se pueden provocar dichos síntomas (es lo que se conoce como efecto nocebo, donde las expectativas son negativas y los resultados malos). Esto explica lo que se ha llamado enfermedad psicogénica masiva, también conocida como histeria colectiva, donde cuando alguien sufre un síntoma y dice: "vaya, tiene que haber sido por tal y cyal", los demás lo escuchan y si se han visto expuestos a lo mismo, gritan "oh, a mí también me pasa" eso es el efecto.

Como hemos podido ver el estado de estrés favorece una hiperactividad del SNS que cuando se perpetúa en el tiempo podría llegar a ser perjudicial para la salud, favoreciendo un desequilibrio en relación con el SNP y por lo tanto favoreciendo una posible disminución del Sistema Inmunológico.

Tampoco habría que olvidar como el miedo puede ser, al mismo tiempo, medio y fin, condición y resultado. El miedo creado por el poder deja de ser una reacción a algo específico, se convierte en el nexo de las relaciones entre las personas y puede lograr cambios de reglas y leyes comunicacionales cotidianas. Mientras exista el miedo, es posible que este domine el cuerpo y la mente de las personas, los deje a merced de la incertidumbre y los vuelva seres pasivos, no libres para tomar sus propias decisiones (Castillo M, M; pag 77).


Si tenéis interés en conocer el artículo completo y poder acceder a la bibliografía utilizada podéis verlo en el siguiente enlace:

https://www.researchgate.net/publication/344058498_REVISION_BIBLIOGRAFICA_MIEDO_SISTEMA_NERVIOSO_AUTONOMO_Y_COVID-19_FEAR_AUTONOMOUS_NERVOUS_SYSTEM_AND_COVID-19